Aquí tienes una colección de 527 datos curiosos. Cosas que no imaginé y por supuesto muchas cosas que no sabía y que he recopilado mientras navego por internet o encuentro en libros, revistas e incluso en conversaciones con personas de gran experiencia.
Si tienes algún dato intersante o una curiosidad que quieras compartir, envíala desde aquí...
Sabias que... |
---|
Los joiníes, miembros de una secta religiosa originaria de la India, tenían formas muy curiosas de suicidarse: se cortaban trozos de su propia carne y se los ofrecían a las aves de rapiña. Pero su variante preferida era morir de inanición. Estas y otras prácticas de autosacrificio se recomendaban en textos sagrados de los siglos XIII al XVII. |
Las babosas son las reinas de la fiesta en el pueblo de Monte Río. Esta población californiana se ve invadida una vez al año por gran cantidad de estos gasterópodos, y sus habitantes los aprovechan para diversas competiciones, como la carrera de babosas, y la elección de superbabosa: el ejemplar más grande es vestido con una capa púrpura y paseado por la ciudad sobre un cojín, acompañado por la música de la película Rocky. El acto más popular es el concurso de cocina: las babosas sirven de ingrediente principal en cócteles, potajes y platos de pasta. Gana la receta más original y sabrosa. |
En algunas culturas de la antigüedad se solía enterrar a personas vivas en los cimientos de las futuras construcciones, para proteger el edificio de posibles infortunios. Cuentan que, cuando fue levantada la ciudad de Tavoy, en el sur de Birmania, colocaron un delincuente en el hoyo de cada poste, para alejar a los malos espíritus. Este rito también fue utilizado por los druidas. |
La marihuana era de uso común en las reuniones sociales de la antigua Roma. |
Entre los tre-ba del Tibet, todos los hijos del mismo padre compartían una única esposa. Así que sólo celebraban una boda por familia en cada generación. |
En el siglo XV, los trabajadores de los molinos sustituían los granos de trigo que los clientes llevaban para hacer harina, por una mezcla indigesta de polvos minerales y cartílagos de sepias y calamares secos. Es uno de los primeros antecedentes conocidos de la adulteración. |
Antes de la batalla, los centuriones romanos se hacían la manicura y se depilaban el vello de las piernas. |
Las mujeres de Nápoles salían desnudas a la azotea de sus casas, con la esperanza de que la Luna les hiciera aumentar el tamaño de los senos. |
Algunos patricios romanos, como Craso, César y Pompeyo, tenían fortunas personales que se acercaban al presupuesto anual militar del Imperio, estimado en 500 millones de sestercios. En la actualidad, la mayor fortuna individual de los Estados Unidos no se aproxima ni de lejos al presupuesto militar de este país. |
Nuestra personalidad está determinada por el grupo sanguíneo, no por nuestro signo astral, según un estudio del psicólogo japonés Takeji Furukawa. Las personas de tipo 0 resultan ser los mejores empleados; las de tipo B se corresponden con gente flexible y amante de la libertad, y los de tipo A se encuentran a gusto en ambientes muy estructurados. |
Las mujeres de los indios Pies Negros, originarios de la actual región canadiense de Edmonton, mostraban su luto por un familiar fallecido cortándose el pelo muy corto. Si el fallecido era el marido o un hijo -no una hija-, no sólo se cortaban el pelo, sino también una o más falanges de los dedos, y se desgarraban la piel de las pantorrillas. |
Una receta de belleza recogida en el Anangaranga, famoso libro erótico hindú, recomienda a las mujeres que se pinten el rostro con cenizas procedentes de piras funerarias, recogidas dentro de un cráneo humano. |
El vello corporal se considera tan obsceno en Japón que, incluso en las revistas eróticas, el del pubis se tapa siempre con un rectángulo negro. |
En la corte de Luis XV de Francia, se creó la figura del portacorbatas, un criado cuyo único cometido era abrocharle y desabrocharle la corbata al rey. |
En la Grecia clásica, para saber si una mujer era estéril o no, se colocaba un ajo en la vagina; y si al día siguiente le olía la boca a ajo, la mujer se consideraba fértil. De lo contrario, se creía que sus conductos vitales estaban cerrados. |
Antes de la llegada de los conquistadores españoles, las víctimas sacrificadas y devoradas cada año por el pueblo azteca oscilaban entre 15.000 y 250.000, según los expertos. |
Un 20 por ciento de los profesores norteamericanos de biología todavía cree que los hombres y los dinosaurios convivieron en la misma época, a pesar de que hubo entre ellos una separación de más de 60 millones de años. |
Hasta hace muy poco, y siguiendo la tradición hinduísta, las niñas podían ser obligadas a casarse a partir de los nueve meses después de la pubertad, es decir, a los ocho o nueve años. Esta forma de matrimonio resultaba un cruel infanticidio, como lo confirma el censo oficial del gobierno británico en la India realizado en 1921, donde se registraron 3.200.000 jóvenes muertas durante el año anterior a causa de las brutalidades sexuales a las que fueron sometidas por sus propios esposos. |
La palabra fornicar deriva del latín fornice, que significa curvatura interior de un arco, ya que bajo las bóvedas de los puentes y callejones era donde se podían alquilar los servicios de las prostitutas romanas. |
En la España de Felipe III, los juegos de naipes estaban prohibidos por la ley. Sin embargo, eran muy populares en todas las clases sociales, e infinidad de españoles se entregaban a los mismos con gran afición... entre ellos el propio monarca. |
En el antiguo Egipto, los días se dividían en buenos, amenazadores y nefastos, según los hechos que en ellos hubieran ocurrido durante la época en que los dioses moraban en la Tierra. En los días nefastos la gente no podía bañarse, montar en barca, viajar, comer pescado ni nada que viniera del agua. Tampoco se debía matar una cabra, un buey o un pato. Otros días era recomendable no tener trato carnal con mujeres, so pena de infección. Y otras veces, era mejor no escuchar canciones alegres ni pronunciar el nombre del dios Seth, que tenía fama de pendenciero. |
En las primeras carreras de caballos, los jefes de las tribus del desierto africano obligaban a sus équidos a pasar días sin beber una gota de agua, para después soltarlos, sin jinete, en las proximidades de un abrevadero. El primero en llegar era el vencedor. |
Uno de los platos preferidos de los hadzas, población cazadora-recolectora de Tanzania, es la carroña considerada un manjar. |
En Turín, ciudad del norte de Italia, más de 40.000 personas rinden culto al diablo. |
A los indios sirionó del Alto Amazonas, en Bolivia, les trae sin cuidado copular delante de otras personas, pero se mueren de vergüenza y pueden ser severamente castigados si son sorprendidos comiendo en público. |
Las mujeres arapesh de Nueva Guinea nunca sienten dolores menstruales. Al parecer, esto se debe a que permanecen horas sentadas en un trozo de corteza de árbol húmeda; el frío y las ortigas con las que se rozan involuntariamente anulan la sensación de dolor. |
Las madres de la tribu pondos de Sudáfrica están deseosas de que sus hijos se casen con tantas mujeres como les sea posible, ya que las recién casadas pasan a ser auténticas esclavas de la suegra. |
En los harenes sudaneses, tras la pérdida de la virginidad de las concubinas a manos de los amos, éstos, para ponerlas a salvo de los instintos de los eunucos - que conservaban su órgano reproductor -, les colocaban en el interior de la vagina una vara de bambú de 30 centímetros que se sujetaba con correas a las piernas de la mujer. |
En las islas Molucas, en el archipiélago de Indonesia, la caza de cabezas sólo puede hacerse por detrás, ya que, si el agresor ve la cara del oponente, matarlo sería un asesinato. |
Los chinos adiestraban a los ciegos para la práctica del masaje con doble intención. Por una porte, se pensaba que los invidentes tenían más desarrollado el tacto y, por otra, podían tratar a la clientela femenina sin pudores. |
La primera vez que a un pigmeo, acostumbrado a una visión de corta distancia, se le subió a una cumbre, confundió una manada de elefantes con moscas. |
Cuando iban al mercado, los verdugos de la antigüedad no podían poner las manos sobre la mercancía, y tenían que hacer la compra provistos de una vara, con la que señalaban lo que deseaban comprar. Ello se debía al rechazo que hacia ellos sentía la mayoría de sus conciudadanos. |
En el siglo XIV, el calzado de moda en Europa era un zapato puntiagudo llamado pontaine, con punteras que se alargaban varios centímetros, y acababan en forma de garra de pájaro, o pico de águila. Algunos incluso tenían forma de pene, lo que motivó que los papas Urbano V y Carlos V de Francia prohibieran su uso a los católicos. Pero ni ellos pudieron parar la desvergonzado moda, que se prolongó durante varios años. |
En la antigua Grecia, las mujeres no comían con sus maridos, sino que permanecían recluidas en el gineceo, habitación para mujeres que estaba situada en la parte posterior de la viviendo. Las únicas mujeres que podían sentarse a la mesa de los varones eran las hetairas, cortesanas de alto nivel. |
El 27 de agosto de 1896, estalló entre Gran Bretaña y Zanzíbar - hoy parte de Tanzania - una guerra que duró 38 minutos. |
El servicio del agua en Atenas, en el siglo IV, era de tal importancia que el funcionario que desempeñaba el cargo no era nombrado por sorteo, sino por elección. Tenía que ser rico, para que de esta forma pudiera contribuir con sus dracmas al mantenimiento y construcción de nuevas fuentes. |
Una ley de Maryland, EE UU, del año 1634 obligaba a las mujeres viudas que habían heredado propiedades de sus maridos a casarse en un plazo máximo de seis años. Si no lo hacían, perdían sus pertenencias, que pasaban al pariente masculino más cercano. |
El primer anuncio escrito que se conoce dato del año 3000 a. de C. Es el contenido en un cartel encontrado en las ruinas de la ciudad egipcia de Tebas, que ofrece la recompensa de una moneda de oro a quien capture y devuelva a su amo un esclavo huido llamado Shem. |
Algunas tribus de indios del Orinoco, en Venezuela, colgaban los cadáveres en una especie de hamaca durante una semana, y con los líquidos que goteaban de ellos en el proceso de descomposición, los curanderos fabricaban un licor que decían que tenía propiedades mágicas. |
¿Le interesa un seguro contra satélites? La empresa estadounidense Complete Equity Markets, de Illinois, ofrece pólizas contra cualquier accidente producido por un satélite que caiga del espacio. Si el asegurado muere o resulta herido, él o su familia, en el caso de que fallezca, recibirán 100 millones de pesetas; si causa daños en sus propiedades, 10 millones. |
Los vikingos, en sus incursiones, no dejaban títere con cabeza. Sin embargo, en el año 854, cuando Godofredo, jefe de los normandos del Loira, se encaminaba hacia el monasterio de Redon para saquearlo, se desencadenó una violenta tormenta. Los vikingos, aterrados, creyeron que el convento estaba protegido por los dioses, por lo que no sólo desistieron en el empeño de arrasarlo, sino que además Godofredo dejó una guardia a sus puertas, para cerciorarse de que ninguno de los suyos lo saquearía en el futuro. |
Los cometas, considerados por muchos culturas como anuncios de infortunios y terribles males, significaban para los zulúes el presagio de una guerra; para los masais, hambre; para los eghap de Nigeria, epidemias, y para los luba del Zaire, la muerte de un jefe de la tribu. |
Algunas profesiones fuera de la ley en la España del siglo XVII, en la jerga del momento, eran: grumete (ladrón de domicilios con escala), devoto (ladrón de cepillos en las iglesias), apóstol (especialista en ganzúas), capeador (ladrón de capas en pleno vía pública) y jácaro, jaque o rufo (matón o asesino a sueldo). |
Durante algún tiempo la virginidad de la mujer estaba mal vista y se consideraba incluso peligrosa para la salud del marido. Por este motivo, en algunos partes de Oriente, los hombres ricos preferían desflorar a la novia con una barra de hierro o dejar ese trabajo sucio para un esclavo. |
Las mujeres de Esparta, para probar el carácter de los recién nacidos, en vez de lavarlos con agua lo hacían con vino. Se creía que, si el niño era epiléptico o estaba enfermo, caía con convulsiones al contacto con esta bebida. Otras madres los lavaban con agua helada y con orina, con el mismo fin. |
En el norte de Inglaterra, desde el siglo VIl hasta bien entrado el XIl, a las mujeres protestonas o que se negaban a permanecer calladas, se les ponía una especie de bozal metálico sobre la cara y la boca, el acial, con una mordaza también de metal, que les ocasionaba graves lesiones en el paladar y la cavidad bucal. Una vez amordazadas, eran paseadas por las calles atadas con una cuerda. |
Durante algún tiempo, los nidos hechos de saliva de la salangana, un ave de Asia Meridional, eran arrancados de las rocas y comprados a altísimo precio por los chinos e hindúes, para echarlos en el caldo de gallina y carnero. |
Según informes oficiales de principios de siglo, los dyaks de Borneo arrancaban el corazón a los prisioneros para comérselo crudo. Así se infundían valor. |
En algunas zonas de Grecia y el sur de Italia, la señal de pulgar arriba no significa “todo va bien”; es, más bien, un insulto de carácter sexual. |
Cuando el Imperio Romano alcanzó su máximo esplendor, en el siglo IV, su red de caminos y carreteras alcanzaba los 80.000 kilómetros. |
Antiguamente, dormir en las posadas era un auténtico peligro para los viajeros. Muchos posaderos estaban compinchados con los salteadores de caminos, para que por la noche entraran en la habitación del huésped, robaran sus pertenencias y lo asesinaran. Por este motivo, los viajantes solitarios preferían dormir a la intemperie, al cobijo de una roca o unos matorrales. |
A pesar de que está totalmente prohibido, algunos indios cuna de Panamá siguen sacrificando -bien enterrándolos vivos, bien envenenándolos - a los bebés albinos. Antiguamente estos niños de piel y pelo blancos eran eliminados, debido a que resultaban poco rentables para la tribu y constituían una carga familiar, ya que al carecer su piel del pigmento melanina, no podían exponerse al sol. |
Las mujeres karo-batak, de Sumatra, se introducen en la vagina una bola de opio como método anticonceptivo. |
Una de las dietas de adelgazamiento más efectivas puede haber sido la del norteamericano Ronald Springston. En 1981 necesitaba perder 25 kilos, así que fue a ver a un hipnotizador, con objeto de que éste le infundiera la autoconfianza necesaria para soportar el régimen. El hipnotizador le convenció de que tenía la fuerza necesaria para ponerse a dieta "o incluso para robar un banco". Springston salió de la consulta hipnotizado, y atracó un banco. Fue detenido pocos días después, y más tarde condenado a cuatro meses de prisión menor en un correccional. Cuando salió, había perdido 25 kilos. |
En la India, a los moribundos y deshauciados se les llevaba al río Ganges y se les llenaba la boca de tierra, para ahogarlos a continuación en las aguas sagradas. |
En la Edad Media, las ejecuciones de presos eran la fuente de un particular mercado negro; se comerciaba con las sogas de la horca, que se suponía que poseían abundantes virtudes curativas. También con el sebo de los ahorcados, para fabricar velas que, según se creía, podían alumbrar tesoros ocultos; y con la mandrágora, planta considerada la panacea contra todas las enfermedades, que crecía, según creencia popular, al pie de los patíbulos, regada con el semen de los ahorcados. |
En la Roma del siglo XVI existía una estatua denominada popularmente El maestro pasquino, donde los ciudadanos solían colgar versos satíricos en los que se criticaba y ridiculizaba a las principales figuras del papado y, en ocasiones, al mismísimo Papa. Esta práctica duró varios siglos. |
La frase "Ave, César, los que van a morir te saludan", era efectivamente pronunciada por los gladiadores en el circo romano. Pero no se la decían, como mucha gente cree, a Julio César, sino al emperador Claudio, que reinó en Roma entre los años 41 y 54 |
La esclavitud era corriente en España en los siglos XVI y XVII. En algunos casos, a los esclavos que eran más rebeldes o conflictivos, se les tatuaba la mejilla para distinguir su condición. Las marcas podían ser una S y un clavo, una flor de lis, una estrella, las aspas de San Andrés, o el nombre de su amo. |
La mayoría de los nombres de los Estados Unidos de América derivan del lenguaje indio: Dakota significa aliados; Oklahoma, el pueblo rojo; lowa, los dormidos; Kansas, una brisa cerca del suelo; Kentucky, el suelo oscuro y sangriento; Illinois, la tribu de los hombres perfectos; Texas, amigos; Idaho, buenos días; y Mississippi, padre de las aguas. |
En la antigua civilización inca, el uso de la coca estaba reservado a las clases más privilegiadas. Para los campesinos, era un crimen capital mascar hojas de coca sin autorización. |
En España, el negocio de los rituales satánicos y las técnicas de vudú mueven cerca de 2.000 millones de pesetas al año. |
Para saber si el futuro bebé era niño o niña, los antiguos egipcios hacían orinar a la mujer en trigo y cebada. Si el trigo crecía más rápido que la cebada, el fruto sería un varón, y viceversa. |
Jim Brady, un próspero comerciante de equipos para ferrocarril que vivió en Estados Unidos durante el siglo XIX, tenía un apetito tan descomunal como su fortuna: su desayuno consistía en un filete, huevos, chuletas, patatas, tortitas, maíz, pan de maíz y panecillos. Para almorzar tomaba una bandeja de almejas, otra de ostras, otro filete, una langosta, ensalada, pastel de fruta y casi una caja entera de bombones. En 1912, con 56 años, ingresó en el hospital para ser operado de cálculos biliares. Hubo que hacerle una cama y una mesa de operaciones adecuadas a su gordura. Los cirujanos no pudieron operarle: las copas de grasa de su cuerpo impedían llegar a su estómago, que era seis veces más grande de lo normal. Brady murió cinco años más tarde. |
Según los etólogos, el sabor dulce del azúcar es tan agradable para los humanos debido a una reminiscencia evolutiva: nuestros antepasados se pasaron milenios en los árboles, recolectando y alimentándose de frutas maduras, muy ricas en azúcares. |
Las uñas de las manos crecen cuatro veces más rápidamente que las de los pies. Las primeras aumentan alrededor de 0`06 centímetros a la semana. |
Cada día mueren en nuestro cerebro más de 100.000 neuronas, que jamás se reponen. En una borrachera de alcohol se llegan a perder varios millones. |
Avi Yellin, psicólogo de la Universidad de Minnesota y especialista en biofeedback, puede ajustar a voluntad los latidos de su corazón con la música que esté escuchando en cada momento: jazz, country o rock and roll. El ritmo varía de 60 a 140 latidos por minuto. |
Las lágrimas de felicidad no existen. Según algunos psicólogos, cuando lloramos de satisfacción, lo que hacemos realmente es descargar la tensión que hemos acumulado y contenido en los malos momentos. Cuando algo nos alegra, esa tensión se suelta de golpe en forma de llanto. |
El ojo humano puede distinguir 10 millones de colores diferentes. |
Casi la mitad de la población mundial tiene el grupo sanguíneo 0. |
Un feto humano femenino puede llegar a tener 6.000.000 de óvulos. Nace con sólo 400.000 ovocitos -células que pueden llegar a ser óvulos- en los ovarios; a los 25 años, a la mujer le quedan menos de la mitad, y a los 50 han desaparecido todos. |
Un mensaje enviado por el cerebro a cualquier parte de nuestro organismo puede alcanzar los 290 kilómetros por hora. |
La mujer es el único mamífero que siente dolor en el parto. |
Un grupo de investigadores del Positive Health Center de Harley Street, en Londres, han descubierto que las mujeres con dotes de mando y superactivas poseen en la sangre una mayor cantidad de norepinefrina que las demás mujeres. Se trata de una hormona que convierte las situaciones de máxima tensión y estrés en momentos placenteros. |
Nuestros 2.000.000 de glándulas sudoríparas, que aportan humedad a la superficie de la piel y regulan la temperatura del cuerpo, son capaces de eliminar dos litros de agua por hora. |
La mexicana Lucía Zárate pesaba a los 18 años alrededor de 2 kilos. |
Experimentos realizados en los años sesenta por las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos, permitieron comprobar que un hombre desnudo es capaz de soportar temperaturas que sobrepasan los 200 grados centígrados. |
El sensual movimiento de caderas que efectúan las mujeres al andar se debe más a razones fisiológicas que estéticas. Las mujeres tienen la pelvis más ancha que los hombres, debido al canal del parto; es esta mayor anchura de su cadera lo que hace que tengan que girar más en cada paso. |
La sensibilidad de los dedos es tal que puede captar vibraciones de un movimiento de 0.02 micrones |
EL Rey Sol, Luis XIV de Francia, nació con dos dientes. |
El máximo de palabras que puede articular una persona de forma que se le entienda es de 300 por minuto. |
Algunos cálculos de riñón son tan grandes como el huevo de un pavo y tan duros como el pedernal. |
El actor Glenn Ford, sometido a hipnosis, recordó que había tenido dos vidas anteriores. Una, como el vaquero llamado Charlie Bill, al servicio de un ganadero de nombre Charlie Goodnight, en Colorado. Otra, como Charles Stuart, un profesor escocés de piano. El actor, mientras estaba hipnotizado, llegó a tocar el piano con habilidad, a pesar de que, según declaró,"no sé tocar ni una nota". |
Jack Swimmer, propietario de una fábrica de pinturas, predijo con exactitud el número de votos que darían la victoria a Dwight D. Eisenhower en las elecciones presidenciales norteamericanos de 1952. En 1956 repitió su hazaña, esta vez entregando antes una copia de su predicción a la policía, que actuó como testigo. De nuevo acertó. Nadie ha logrado averiguar cómo lo hizo. |
Se dice que sólo dos personas conocen la fórmula exacta y completa de la CocaCola. La empresa mantiene sus nombres en secreto, pero se sabe que les prohíbe viajar en avión al mismo tiempo, para evitar accidentes. Cuando uno muere, el otro debe elegir un sucesor y pasarle la fórmula bajo juramento de no revelarla a nadie. |
Además de la CocaCola, hay otras recetas cuya composición exacta es un secreto guardado celosamente por las empresas fabricantes: la salsa Worcestershire; la angostura; los licores Benedictine, Campari, Chartreuse, Fernet Branca y Grand Marnier; la salsa para las hamburguesas McDonald's la receta para cocinar el pollo Kentucky Fried Chicken, y la composición exacta de las hierbas y especias que intervienen en su cocción. |
El 3 de marzo de 1876, numerosos periodistas norteamericanos se desplazaron a Bath Country, en Kentucky, para presenciar un acontecimiento sin parangón: pedazos de una sustancia que recordaba a la carne de vaca cayeron del cielo sobre Olympian Springs. Ningún químico pudo averiguar de qué sustancia se trataba. |
El 17 de diciembre de 1904, el periódico londinense Daily News publicaba un posible caso de antorcha humana. La señora Cochrane, vecina de un pueblo llamado Falkirk, fue encontrada muerta en su habitación llena de quemaduras, pero la casa no presentaba apenas indicios de fuego, aunque el cuerpo carbonizado apareció sentado en una silla y rodeado de cojines. La policía no llegó a esclarecer el caso. |
En la obra del médico danés Bartholino De insolitis partus humani viis, publicada en 1664, se narra la expulsión por la boca de un bebé por parte de una sirvienta española. |
Islandia es uno de los países preferidos por los espíritus: una encuesta realizada en 1989 reveló que el 41% de sus habitantes creen haber tenido contacto con el Más Allá. |
El término platillo volante lo acuñó en 1947 un piloto civil llamado Kenneth Arnold, que tuvo un encuentro cercano con un ovni. Al describirlo más tarde, declaró que era "como un plato pasando a ras de agua". De ahí a que la prensa adoptara el término, no hubo más que un paso. |
El cómico norteamericano Bob Hope preguntó a una medium si sería capaz de averiguar el número de golpes que hizo en el campo de golf aquella mañana, pero se guardó bien de decirle con quién había estado jugando. “Usted hizo 92 golpes”, contestó la medium, Jeane Dixon, para añadir acto seguido: “Y el presidente Eisenhower, 96”. |
En enero de 1972 cayó del cielo una bola de hielo de un metro cúbico en las proximidades de una casa en Surrey, Inglaterra. |
En 1977, un pesquero japonés, el Zuiyo Maru, enganchó en sus redes el cadáver semidescompuesto de un extraño monstruo marino, de unos 15 metros de largo. Lo izaron a cubierta, y tomaron numerosas fotografías en color del mismo. Pero el capitán ordenó arrojarlo de nuevo al agua, temiendo que contaminara la carga. Los investigadores sólo contaron, pues, con las fotografías. Éstas, auténticas y de buena calidad, muestran un ser que hasta ahora no ha podido ser identificado positivamente por ningún científico. |
En algunos pueblos del sur de Francia, durante el siglo XVII, se veneraba con respeto el falo del santo provenzal Foutin. Las mujeres acudían a la iglesia para cortar virutas de su desproporcionado órgano viril, con las que hacían pócimas para estimular la concepción. Los sacerdotes, para no echar a perder la reputación del santo, colocaron un palo en las ingles de la estatua que, mediante encubiertos golpes con un mazo de madera desde detrás del altar, iba recuperando las dimensiones perdidas. |
Jesucristo no nació un 25 de diciembre... La verdad es que nadie sabe con certeza la fecha de la Navidad. En el siglo III, Clemente de Alejandría propuso el 20 de mayo como día del nacimiento de Cristo. La iglesia de Armenia aún sostiene que la fecha correcto es el 6 de enero. En cuanto a la Iglesia católica, escogió esta fecha en los tiempos en que eran perseguidos por los romanos: 25 de diciembre era la celebración del Natalis Solis Invicti, el Sol Inconquistable. Amenazados por los cultos paganos, los cristianos decidieron utilizar la misma fecha para festejar su Navidad, aparentando de este modo que se integraban en las celebraciones romanos. |
El cardenal Rodrigo Borgia, que más tarde se convirtió en el Papa Alejandro VI, vivía con una romana llamada Vannozza Catanei, mujer que antes había estado casado tres veces y era madre de seis hijos. También se le acusó de haber tenido relaciones sexuales con su hija Lucrecia. |
Más del 70% de la población mundial era polígama hasta que la cristiandad impuso sus modos de vida. |
Son Lorenzo, mártir de la Iglesia católica, murió en el año 258, quemado lentamente en una parrilla. Sobre su tumba se levantó una iglesia, que aún hoy es una de las siete basílicas de Roma. Sin embargo, otras parroquias italianas aseguran tener las reliquias del santo y de su martirio: la parrilla, la paletilla del mártir, un brazo, la mandíbula, una parte de la espina dorsal, un dedo, un pie, dos costillas y un poco de grasa. |
En los años del Renacimiento, la abadesa italiana Benedetta Carlini fue condenada a pasar 40 años encerrada en una celda de la abadía y ser alimentada a base de pan y agua por haberse hecho pasar por un ángel masculino llamado Splenditello, y obligar a cometer actos de lesbianismo a una joven hermana de la comunidad. Sólo podía salir para ser azotada y oír misa. |
Como consecuencia de la sequía que asolaba el departamento mexicano de Las Castañas, en 1833, el alcalde mayor del pueblo decretó: Art. 1. Si en ocho días desde la fecha no llueve abundantemente, nadie irá a misa ni rezará. Art. 2. Si la sequía dura ocho días más, serán quemadas las iglesias, conventos, capillas... Art. 3. Si tampoco llueve en otros ocho días, serán degollados los clérigos, frailes, monjas, beatos y santurrones. Además añadía: "Y por el presente se conceden facultades para cometer toda clase de pecados, para que el Supremo Hacedor entienda con quién tiene que vérselas". La noticia fue publicado en el diario La Libertad. Afortunadamente, llovió. |
Se ha calculado que en el siglo VIIl la Iglesia era propietaria de más del 20% de la superficie de Europa occidental. |
La llamada Tregua de Dios, que originalmente se basaba en principios como la protección de los eclesiásticos, viajeros y mujeres, el respeto a la propiedad ajena y la lucha contra el bandolerismo, fue drásticamente modificada en el año 1027. Desde entonces, consistía en detener la guerra -cuando la había- desde la noche del miércoles hasta la mañana del lunes, y los días festivos. En la tregua sólo se permitía batallar durante 90 días al año. La observancia de estas normas llevaba implícita la absolución de todos los pecados, mientras que su incumplimiento suponía la excomunión. |
En un censo efectuado en 1490 por encargo del Papa Inocencio VIII, aparecieron 6.800 cortesanos - prostitutas y concubinas - al servicio del disoluto clero romano. |
En tiempos de la Biblia estaba prohibido vender una sinagoga para ser utilizada como curtiduría, casa de baños, o urinario. |
Cuando la santa florentina María Magdalena de Pazzi (1556-1607) caía en éxtasis, lo cual era muy frecuente, pronunciaba las palabras con tanta rapidez, que necesitaba de seis secretarias para que fueran apuntando sus frases. A veces hablaba durante días enteros. |
La Virgen María es la mujer que ha aparecido más veces en la portada de la revista Time. |
La iglesia católica tiene 60 santos registrados con el nombre de Juan. |
Para celebrar la inauguración del nuevo templo, el rajá Nara Narayana, de Assam, India, sacrificó 140 hombres y les cortó la cabeza. Éstas fueron depositadas en bandejas de cobre, porque no había suficientes de oro, para ofrecérselas a la diosa madre Kali. El incidente ocurrió en 1565. Pero aquí no acaba la cosa. Tal era la afición de estas gentes por las cabezas, que las muchachas no aceptaban casarse con ningún hombre que no hubiera logrado arrancarle la cabeza de cuajo a una joven de una aldea vecina. |
Durante su juventud, el astrónomo danés Tycho Brahe se batió en duelo con un compañero de estudios, que le cortó la nariz casi por completo. Brahe llevó una postiza durante el resto de su vida, fabricada en plata y oro. |
En 1726, el escritor irlandés Jonathan Swift describía en su famosa obra Los viajes de Gulliver, |
La famosa frase atribuida a María Antonieta "que coman pasteles" es, con toda probabilidad, falsa. Se supone que la reina dijo esto cuando sus consejeros le informaron del hambre que pasaban sus súbditos, porque no tenían pan. Pero en realidad, la frase había circulado en Francia, como un chiste popular, durante muchos años antes de la Revolución Francesa. |
Louise May Alcott, autora de Mujercitas, odiaba a los niños. Escribió su famosa obra sólo por dinero. |
La última voluntad del filósofo inglés Jeremy Bentham fue que no le enterraran sino que plantaran su cadáver disecado, como un árbol, en el camino de entrada a una mansión rural. Este deseo no se cumplió. En vez de eso, su esqueleto se conserva en el University College de Londres, sentado y vestido con sus ropas. |
La condesa húngara Erzsébet Bathory (1560-1614) asesinó a lo largo de su vida a 650 doncellas, tras lo cual les sacaba la sangre y se bañaba en ella. De este modo creía poder conservar su belleza y juventud para siempre. Ha pasado a la historia como La condesa sangrienta. |
En la Roma de Julio César, Marco Licinio Craso era el hombre más rico de la ciudad, debido en gran parte al alquiler inmobiliario. Organizó el primer servicio contra incendios de Roma... y para que sus bomberos tuviesen asegurado el trabajo, creó la brigada de incendiarios. |
George Eastman, fundador de la empresa Kodak, odiaba que le hicieran fotografías. |
Sigmund Freud era un fumador empedernido, que consumía entre quince y veinte puros al día. A los 67 años contrajo un cáncer de mandíbula, pero siguió fumando. En sus últimos 16 años de vida, fue intervenido 31 veces. Murió en 1939 cuando, su médico, a petición suya, le inyectó una dosis fatal de morfina. |
Tras las atrocidades cometidas por Iván el Terrible, parece ser que este sanguinario zar tenía crisis periódicas de arrepentimiento, durante las cuales rezaba en la Iglesia durante horas, arrodillado frente al altar, y golpeando las losas con la frente con tanta fuerza que se provocaba sangrientas heridas. |
El violinista Jean-Baptiste Lully fue el músico más destacado en la corte de Luis XIV de Francia. En 1687, mientras dirigía la orquesta de palacio, marcaba el compás en el suelo con un bastón -la batuta aún no se había inventado-. Durante la ejecución se hirió con la punto del bastón en un dedo, pero renunció a que los médicos lo examinaran. La herida se gangrenó, y acabó matándole. |
El navegante y corsario inglés Sir Walter Raleigh murió decapitado en el año 1618, tras haber caído en desgracia a los ojos del rey Jacobo I. Su esposa hizo embalsamar su cabeza, y durante el resto de su vida la llevó siempre consigo, en un maletín de cuero. |
La noche anterior al domingo de Pascua de 1920, el fisiólogo austriaco Otto Loewi se despertó alterado de un sueño, con una idea que apuntó en un papel. Por la mañana fue incapaz de descifrar lo que había escrito. A la noche siguiente el sueño se repitió. De un salto, Loewi abandonó la cama y fue corriendo a su laboratorio para realizar un extraño y absurdo experimento con el nervio vago del corazón de varios ranas. Esa noche descubrió una sustancia de gran importancia en biología, el neurotransmisor acetilcolina. |
A sus 97 años de edad, David Roth, experto en temas de memoria, era capaz de calcular el día de la semana de cualquier fecha comprendida entre los años 1752 y 3000, y se sabía de carrerilla los teléfonos de los 600 miembros de su Rotary Club. |
En el año 840 un eclipse lunar asustó tanto al emperador Luis de Baviera, que murió de terror. |
Uno de los misterios que envuelve a Leonardo da Vinci es cómo se las ingenió para ser un excelente y prolífico artista, arquitecto, escultor, inventor... Parece ser, como asegura el investigador Claudio Stampi, del Institute for Circadian Physiology de Boston, EE UU, que el secreto de su desbordada capacidad creativa proviene de la extraña forma en que dormía. Leonardo se echaba una cabezada de 15 minutos cada cuatro horas; es decir, dormía una hora y media al día. |
El famoso Rey Sol, Luis XIV de Francia, sólo se bañó dos veces en su vida. |
El salteador de caminos William Nevison, el jinete más rápido conocido, recorrió los 350 kilómetros que separan las ciudades británicas de York y Rochester en un sólo día, en una de sus estrepitosas huidas. |
En su juventud, Julio César cayó víctima de los piratas cilicios, que pidieron por él un rescate de 20 talentos. El César, indignado por el poco valor que los bandidos habían dado a su vida, subió la cifra a 50 talentos, dinero que su familia reunió con grandes dificultades. Una vez hecha la entrega, el César consiguió recuperar el dinero. |
Un obispo de Jaén, Alonso Suárez de la Fuente y el Sauce, que vivió durante el siglo XVI, lleva 469 años esperando su entierro. La discusión entre familiares del finado y el Cabildo acerca del lugar en que debían reposar sus restos, es el motivo de que el cuerpo momificado de Suárez permanezca todavía sobre la capilla mayor de la catedral de Jaén. |
Si un copista transcribiera toda la obra de Mozart, emplearía 25 años, trabajando diez horas diarias. |
El banquete del Toisón de Oro que se ofreció a Carlos V en Barcelona, en 1591, consistió en 72 platos, y duró dos días. |
En el año 2 a. de C., al morir el príncipe Yamato-hiko, hermano del emperador, todo su séquito fue enterrado vivo junto a él en su tumba real. Durante días se oyeron los gritos de terror y la agonía de los sepultados. La experiencia fue tan espantosa que el emperador, a la muerte de su esposa, decidió encargar a los artesanos efigies de hombres que sustituyeran a los de carne y hueso. |
Los conocimientos médicos de Shakespeare eran más que notables, según un informe publicado por la revista New Scientist y firmado por Lance Fogen. En un repaso minucioso a su obra, Fogen ha encontrado que el poeta de Stratford-on-Avon conocía la anatomía ocular, la estructura del cerebro, los efectos del alcohol, los síntomas de la sífilis, y un largo etcétera. |
El norteamericano Robert Hagg se ha convertido en la primera persona en el mundo arrestada por contrabando de meteoritos. Hace unos meses, Hagg se hizo en Argentina con una roca galáctica de 37 toneladas, por la que pagó unos 4 millones de pesetas. Cuando se disponía a sacar del país el meteorito, fue detenido por la policía, y se le confiscó la mercancía. |
Samuel Johnson, escritor inglés del siglo XVIII, era un obsesivo patológico que, al pasar por una puerta, se contorsionaba y retorcía como si realizara unos ritos gestuales; luego daba un salto a través del umbral, como si tratara de ganar una apuesta... Quien no le conocía se quedaba perplejo. |
Al rey Ismail de Marruecos, que vivió en el siglo XVIII, se le atribuyen 1.056 hijos. |
El famoso carnicero de Hannover, que consumó una treintena de homicidios, descuartizó los cadáveres y vendió la carne en el mercado negro durante la crisis económica. Tras el juicio, y antes de ser decapitado en 1925, expresó como último deseo que en su tumba apareciera el siguiente epígrafe: “Aquí descansa el Exterminador”. |
El cadáver del poeta inglés Percy Bysshe Shelley, quemado según sus deseos, quedó carbonizado, aunque el corazón permaneció intacto. Su amigo Edward Trewanley, que asistió a la cremación, rescató el órgano de las cenizas y se lo envió a su viuda Mary. |
Los Reyes Católicos no utilizaban el título de Reyes de España; lo consideraban pobre para describir la cantidad de reinos y señoríos bajo su mando. En vez de eso, conservaron en su título los nombres de todos esos reinos, costumbre que siguió vigente hasta 1668. Así, los despachos de los reyes de la Casa de Austria en el siglo XVII tenían el siguiente encabezamiento: "Don Felipe, por la gracia de Dios, rey de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Sicilias, de Jerusalén, de Portugal, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de Los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las islas de Canarias, de las Indias orientales y occidentales... " etcétera. |
El emir Abd-I-Rahmann II de Córdoba sólo hacía el amor con mujeres vírgenes. Nunca repetía el acto sexual con la misma mujer. Al subir al trono en el año 882, ordenó que se arrancaran todos los viñedos de su reino, para acabar con los borrachos. Pero sus consejeros le recomendaron que no lo hiciera, pues la gente se embriagaría con mosto de higo. |
El lord inglés George Bryan, llamado Beau Brummell, rociaba sus botas con champán, para ablandar el cuero. |
Las cigarras y los saltamontes se incluían en la dieta habitual de Aristóteles y de otros muchos ciudadanos griegos de la época. |
El francés Gilles Garnier, acusado de licantropía, confesó haber devorado más de una docena de niños, usando los dientes y las manos para descuartizarlos. Fue condenado a la hoguera. |
Roy Sullivan, guardabosques norteamericano, fue alcanzado por rayos siete veces a lo largo de su vida. Ninguno de ellos logró matarle: Sullivan murió pegándose un tiro en 1983. |
Dieciséis años después de la muerte de Descartes en Estocolmo, el cadáver fue exhumado a petición de sus amigos y trasladado a París, excepto el dedo índice derecho, que se lo quedó el embajador de Francia. Este alegó que "quería poseer el dedo que había escrito las palabras Cogito, ergo sum." En el viaje, un capitán de la guardia sueca sustituyó el cráneo del filósofo por el de otro difunto. El cráneo verdadero fue decorando las vitrinas de una serie de coleccionistas, hasta que cayó en manos del químico sueco Berzelius, quien se lo ofreció definitivamente al naturalista francés Cuvier. |
El verdadero conde Drácula fue un noble rumano, Vlad IV de Valoquia, que gobernó su país en el siglo XV. Su tremenda crueldad y su gusto por la tortura le valieron el sobrenombre de Drácula, que significa hijo del diablo. En el siglo XX, apareció un ciudadano rumano que probó ser descendiente directo del conde Vlad. Trabajaba en un banco de sangre. |
El sepulturero alemán Johann K. Thieme cavó en sus 50 años de oficio 23.311 tumbas. |
Cuando la edad volvió los dedos de Renoir demasiado artríticos para seguir pintando, hacía que alguien le atara el pincel a la mano. |
Leon Tolstoi reescribió Guerra y Paz siete veces. |
A principios de siglo, científicos rusos desenterraron a orillas del río Beresovka, en Siberia, el cadáver congelado de un mamut, animal extinguido desde hace 10.000 años. Su carne estaba en tan buen estado que, tras ser descongelado, fue cocinada y comida por los investigadores en un banquete de celebración. |
En torno a la Tierra giran alrededor de 70.000 fragmentos desprendidos de diversos cuerpos celestes de gran tamaño, según la Agencia Espacial Europea (ESA). |
Un ordenador con la misma capacidad de memoria que nuestro cerebro cubriría toda la Península Ibérica. |
Para obtener un kilo de azafrán, hay que recoger un millón de flores de esta especia. |
Hace 250 millones de años, el Polo Sur estaba situado en el lugar que ahora ocupa el desierto del Sahara. |
En un pico de las montañas de Hartz, en Alemania, cuando al atardecer el Sol está casi rozando el horizonte, la silueta de los montañeros se proyecta en las nubes, dándoles el aspecto de gigantes. A este fenómeno se le conoce como espectro de Brocken y es consecuencia de la difracción. |
El precio de un gramo de interferón, una sustancia biológica que se utiliza para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, sobrepasa los 1.000 millones de pesetas. |
En el verano de 1989, la sonda espacial Voyager descubrió en Tritón, uno de los satélites de Neptuno, erupciones tipo géiser de 8 kilómetros de altura y centenares de metros de diámetro. |
El doctor Matías Robles encontró en 1985 en Santander una seta que pesaba 4 kilos y 200 gramos. Fue incluido en el Libro Guinness de los Récords como la seta más grande de España. |
La Tierra pesa 6 trillones de kilos, según han calculado los científicos. |
En cada paso que damos imprimimos en el suelo, a través de la suelo del zapato, miles de millones de moléculas olorosas de ácido butírico, que pueden ser rastreadas fácilmente por un perro. |
Algunos icebergs superan en superficie a Extremadura, pues alcanzan los 30.000 kilómetros cuadrados. |
Según reveló la prensa norteamericana, durante la década de los 50, agentes del Pentágono diseminaron microorganismos y otros materiales biológicos en ocho zonas de Estados Unidos, con el objeto de simular los efectos de una guerra bacteriológica. Entre dichas zonas se encontraban dos líneas de metro de Nueva York, donde se probó un potente veneno. |
El diámetro de un rayo que serpentea en el cielo es de sólo 1,28 centímetros, rodeado por una corona luminosa de hasta 6 centímetros. |
Las raíces de una higuera llegan a profundizar en la tierra más de 125 metros. |
La temperatura más alta alcanzada en la Tierra fue obtenida en un reactor soviético, que alcanzó los 3.000.000.000 grados centígrados. |
En el reino vegetal, se puede decir con toda seguridad que las plantas femeninas son el sexo débil: debido al esfuerzo que realizan para dar frutos, suelen desarrollarse menos, florecen con menor frecuencia y tienen una vida más corta que las masculinas. |
Una piedra del tamaño de un guisante que se mueva a 5 kilómetros por segundo podría hacer añicos un satélite artificial de las dimensiones de Hiparcos, que pesa 1.055 kilos. |
Las huellas más antiguas que se conocen del primer antepasado del hombre, el Australopithecus afarensis, fueron descubiertas en Laetoli, Tanzania, en el transcurso de un partido de fútbol con una boñiga de vaca. Uno de los antropólogos cayó rodando por un terraplén y se topó de narices con la prueba de que hace 4.000.000 de años el hombre andaba erguido. |
El filo de una hoja de afeitar no está compuesto de metal, sino de cristales diminutos. |
La temperatura en la superficie de Plutón es de –220 grados Celsius, mientras que en la de Venus supera los 460 grados Celsius. |
El primer animal inscrito en un registro de patentes fue una ostra. |
Los termómetros más precisos son capaces de tomarle la temperatura a una célula. |
El tranquilizante Valium y el Tagamet, un antiúlceras, son los fármacos más recetados en el mundo. |
Se estima que existen alrededor de unos 10. 000. 000. 000. 000. 000. 000. 000. 000. 000. 000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 de electrones en el universo que conocemos. |
Si usted huele el compuesto buril seleno mercaptán, seguramente no lo olvidará nunca. Su aroma recuerda a un cóctel de huevo podrido, ajo, cebolla, gas de cloaca y col descompuesta, y está considerado como el más penetrante que existe. |
Serge Voranoff, heredero de una fábrica de vodka y médico en París, acaudaló una fortuna trasplantando testículos de jovencitos a ancianos pudientes. Según Voranoff, un testículo adicional alargaba considerablemente la vida. La mayoría de los ancianos no morían de viejos, sino de terribles infecciones. |
La Academia de Ciencias francesa declaró categóricamente en el siglo XIX que los meteoros son pura fantasía. Incluso el naturalista francés Cuvier, fundador de la anatomía comparada, no tuvo reparos en afirmar:!Las piedras no pueden caer del cielo, porque en el cielo no hay piedras!. |
El caballero de Lamarck (1744-1829), apasionado por los temas de la evolución de los seres vivos, llegó a afirmar que, si se sacase un ojo a los recién nacidos y se les dejara reproducirse entre ellos, al cabo del tiempo se lograría obtener una raza con un sólo ojo. Esta idea le llevó a efectuar cientos de experimentos con ratas, pero lógicamente jamás logró crear un cíclope roedor. |
Durante mucho tiempo se creía que las mujeres de raza blanca casadas con hombres blancos podían tener hijos negros o mulatos. De esta forma, muchos hombres fueron engañados por sus compañeras, las cuales alegaban que alguno de sus antepasados podía haber sido negro. Totalmente imposible. |
Aristóteles afirmó que los objetos se aceleran al caer, porque se vuelven más jubilosos al aproximarse a la Tierra. |
El astrónomo estadounidense Simon Newcomb (1835-1909) concluyó que el vuelo con un aparato más pesado que el aire era imposible. |
En 1908, el gobierno de Filipinas declaró la guerra al consumo de opio, muy extendido entonces en el archipiélago. Incluso ofreció tratamiento gratuito a quienes quisieran desintoxicarse. Los resultados no fueron muy brillantes: de 13.000 opiómanos entrevistados, sólo diez accedieron a ser curados. |
Los médicos griegos y medievales creían que el esperma se formaba en el cerebro. |
El candirú, un pez de unos seis centímetros de longitud que vive en los ríos de Sudamérica, es el único parásito vertebrado del hombre. Se introduce por los orificios naturales de los bañistas y, una vez dentro, se engancha al organismo con unas púas que le salen de la piel, produciendo tremendos dolores en las personas afectadas. |
Los erizos ven todo de color amarillo. |
El pez abisal Chauliodus, que vive a una profundidad de 2.200 metros, tiene en el interior de la boca una especie de letrero luminoso con 350 puntos de luz, con los que atrae a sus presas. |
En un gran lago de Bélgica se vio una bandada de libélulas que abarcaba una extensión de 170 kilómetros cuadrados. A su paso por Amberes la nube de insectos interrumpió el tráfico durante horas. |
Aunque sus ojos relucen en las tinieblas, los gatos no pueden ver en la oscuridad. El brillo se debe a que reflejan la escasísima luz ambiental por medio de una membrana llamado tapetum lucidum. También tienen un campo de visión mucho más amplia que las personas, y son muy sensibles a la luz ultravioleta, lo que les permite distinguir cosas que un hombre jamás vería. Durante el día, los gatos ven mucho peor que nosotros. |
Hay en Edimburgo un monumento dedicado a un perro llamado Bobby, tan fiel a su amo -un pastor llamado el viejo Jock- que a su muerte permaneció junto a su tumba durante catorce años. Quienes visitaban el cementerio jamás vieron al animal alejarse de la sepultura. |
Mucho antes de que se produjera la gran erupción volcánica de 1902 en la isla Martinica, todos los animales huyeron despavoridos hacia las playas. Muchos, como alocados, se precipitaron al agua. Unas horas más tarde, la lava volcánica arrasó la ciudad de Saint Pierre y se cobró cerca de 30.000 víctimas. |
En el mar de Benda, en el sudeste del Archipiélago asiático, los pescadores emplean como cebo infalible el órgano fosforescente que cortan a un pez llamado Anomalops, ya que el apéndice sigue iluminado unas horas después de haberse arrancado. |
El cangrejo gigante de la especie Macrocheira kaempfferi, que habita en las profundidades de los mares de Japón, puede dar con sus largas patas pasos de hasta tres metros. |
Algunos rotíferos, unos seres microscópicos, son capaces de permanecer aparentemente muertos durante años. En una ocasión se llegó a esperar 22 años para ponerlos en una gota de agua. Casi instantáneamente, el animalito chupó ansiosamente el líquido, se infló y comenzó a nadar como si nada hubiera ocurrido. |
En 1861, un barco francés rescató de las aguas de Tenerife un trozo de pulpo gigantesco. Según calcularon los expertos, el animal entero debía medir más de seis metros y pesar dos toneladas. |
En 100 litros de agua de mar habitan 77 millones de microorganismos vegetales, 1.600.000 protozoos y 17.000 seres fluctuantes, como peces, algas superiores, medusas, pólipos, corales... |
El prestigioso psicozoólogo vienés, K. E. Schneider cita en una de sus obras la facultad de hablar de un perro de las cercanías de Zeitz, al que su amo le había enseñado a decir su nombre, Aniel, y además las palabras sí, no, hueso, cerveza y silencio. |
En el año 1879, las termitas se comieron por completo un barco de guerra amarrado en el puerto de El Ferrol. |
Cada chinche, habitante de las camas, puede originar en dos años 40.000 huespecillos indeseables. |
La salamandra siberiana Hynobius keyserlingi sobrevive a temperaturas inferiores a -35 grados Celsius. |
En 1874, tras la inauguración de la línea de ferrocarril Union-Pacific, más de 5.000 cazadores de Kansas City se trasladaron a las grandes praderas para aniquilar bisontes. En el verano de 1874, más de 2.000 cazadores salían diariamente a dar caza a estos bóvidos en las proximidades del río Rickaree. La marca diaria de estos sanguinarios cazadores era de 60 bisontes por hombre, y unos 1.200 por temporada. A pesar de que no era aprovechable la carne ni la piel de estos animales, un equipo de dieciséis cazadores llegó a abatir 25.000 ejemplares en un año. |
Los loros fueron para Colón unos fieles rastreadores. Según el padre Las Casas, en la madrugada del 6 al 7 de octubre de 1492, Cristóbal Colón entabló una airada discusión con Pinzón sobre el rumbo a seguir. Este último quería continuar hacia Poniente, lo que le hubiera conducido a descubrir Norteamérica, mientras el almirante quería orientar la nave hacia Sudoeste, es decir, en dirección a las Antillas. Finalmente, la discusión quedó resuelta por una bandada de loros que aquella noche volaban dirección Sudoeste. Según Colón "donde hay papagallos, hay oro". |
Tal es la agudeza visual del león, que consigue percibir a sus presas hasta una distancia de un kilómetro y medio. Pero el récord lo ostenta el halcón, que es capaz de avistar un suculento manjar con la misma nitidez que un ser humano equipado con unos prismáticos de nueve aumentos. |
El lagarto de la especie Varanus salvadori, que habita en Nueva Guinea, y es el más grande del mundo, alcanza los 5 metros de longitud. |
Las pardelas colicortas, Puffinus tenuirostris, aves marinas parecidas a las gaviotas, realizan un viaje migratorio de 35.000 kilómetros, |
Algunas moscas, como la llamada verde metálica, son capaces de medir la velocidad del viento con sus antenas. Si la velocidad supera los 2,5 metros por segundo, la mosca se mantiene en tierra, ya que si despegara en estas condiciones climatológicas sería arrastrada por el viento. |
Una mañana de mayo de 1942, las sirenas de alarma antisubmarinas de la bahía de Chesapeake -la entrada hacia Washington- alertaron a los destructores y buques de vigilancia de ruidos submarinos, como si una flota de guerra hubiese cercado las posiciones norteamericanas. Los culpables eran los 300 millones de peces tigres croadores, que todos los años acuden a desovar en la bahía, emitiendo su rítmico bub-bub-bub-bub. |
La hiena manchada, para demostrar a sus compañeros que la presa que está dejando en los huesos le pertenece en exclusiva, coloca montoncitos de heces a su alrededor. |
Dos investigadores israelíes han descubierto que los excrementos de los caracoles de la especie Euchondrus albulus, de hábitos nocturnos y que se alimentan de líquenes, son unos potentes fertilizantes del desierto. |
Los murciélagos de Indonesia, los más grandes del mundo, llegan a alcanzar el medio metro desde el morro a la cola, y tienen una envergadura con las alas desplegadas que llega a 1,9 metros. Afortunadamente, estos monstruos voladores sólo se alimentan de frutos. |
Los zoólogos han descubierto que los mamíferos, aves y peces más veloces que existen miden todos un metro aproximadamente. |
Los hipocampos, o caballitos de mar, machos son los que traen los hijos al mundo. La hembra agrede sexualmente a su compañero, y deposita los huevos en una especie de bolsa. El hipocampo papá produce una especie de placenta y alimenta a las crías. |
Se ha descubierto que los elefantes pueden comunicarse a grandes distancias emitiendo unos sonidos infrasónicos, inaudibles para el oído humano. |
Los primeros pollos fueron domesticados en China hace unos 6.000 años. Luego se introdujeron en Corea y Japón. |
El premio Nobel Niko Tinbergen tenía junto a una ventana del salón, un pez en una pecera que amenazaba a todas las camionetas rojas de correos que pasaban. El pez era un gasterósteo macho, animal que ataca instintivamente a otros machos, a los cuales identifica por el color rojo de su pecho. En realidad, estos peces se echan encima de cualquier cosa rojo que se mueva. |
Los machos de ciertos gusanos acantocéfalos -parásitos que viven en el intestino de animales como las ratas- tras copular con la hembra segregan una sustancia cementante que tapona la vagina. El cemento sirve obviamente para que los espermas no se salgan, y para evitar que otro gusano pueda copular con su compañera. Pero lo más curioso de estos animalitos es que, cuando compiten por una misma hembra, el más fuerte tapona con cemento los órganos genitales del competidor. |
Un león, el animal de mayor actividad sexual del mundo, puede copular con la misma hembra cien veces al día. |
Con sus aullidos, el jefe de una manada de lobos consigue convocar a una cacería a otros lobos situados a más de 20 kilómetros. |
La agresividad sexual de la rana-toro macho es tal que se aparea con todo aquello que se mueve. |
Se sospecha que los canguros pueden suicidarse por pena, al igual que los perros cuando pierden a su amo. En 1989, una hembra de canguro murió repentinamente en un zoológico de Brescia, Italia. Una semana después, su compañero se tiró al barranco que separaba los animales del público, y resultó muerto. |
Todos los inviernos, unos mil buitres se reúnen en el parque nacional de Gettysburg, en Estados Unidos, pero nadie sabe por qué. Los investigadores han apuntado que la explicación esté posiblemente en la sangrienta batalla ocurrida allí en 1863. Más de 50.000 hombres yacían muertos o heridos en la zona. Los buitres pudieron sentirse tan atraídos por la gran cantidad de carroña como para volver allí año tras año, y pasar esa costumbre a sus descendientes. |
Los indios Pies Negros usaban los perros como bestias de carga, antes de que los conquistadores importaron los primeros caballos a América. |
En Nueva Guinea los cerdos están tan mimados que, según Margaret Mead, "adquieren todas las costumbres de los perros: agachan la cabeza cuando se les regaña, se aprietan contra el amo para recobrar su favor, etcétera". Este cariñoso trato no impide a los dueños matarlos y comérselos, como ocurre en otros países. |
No sólo los pájaros emigran. Las tortugas verdes sudamericanas nadan cada año casi 2.500 kilómetros hasta la isla Ascensión, un punto en el Atlántico que apenas tiene ocho kilómetros de ancho. |
Las cebras no son blancas con rayas negras, sino negras con rayas blancas. |
Durante el eclipse de sol del 27 de febrero de 1979, que fue visible en Norteamérica, las gallinas se pusieron a poner huevos a un ritmo frenético. |
Cada oso pardo se adjudica un trozo de bosque que abarca unos 40 kilómetros cuadrados. |
Un escarabajo Goliat puede llegar a pesar 100 gramos. |
La hembra del gusano marino de la especie Bonellia viridis pesa 100 millones de veces más que el macho. |
Rachel Flynn, de Nueva Inglaterra, Estados Unidos, salvó su vida en 1980 gracias a una gaviota. Cuando paseaba por la playa, resbaló, cayó desde una altura de diez metros, y su cuerpo quedó tan magullado que apenas podía moverse. Al cabo de un rato una gaviota se posó sobre su pecho. Rachel creyó que era una de las que ella y su hermano daban de comer a menudo en su casa. Desesperada, le pidió que fuera a buscar ayuda. El animal voló hasta la casa de su hermana y, según testigos presenciales, golpeó insistentemente con las alas y el pico en una ventana. Al final, la mujer comprendió que la gaviota quería transmitirle algún mensaje. Así fue; el ave le condujo hasta donde yacía Rachel. |
Una concha de la almeja gigante Tridacna gigas, que vive en los océanos Índico y Pacífico, llega a pesar 300 kilos. |
Un ciudadano canadiense conocido sólo como George fue, probablemente, la primera persona en practicarse a sí mismo una lobotomía, operación que consiste en cortar ciertas fibras del lóbulo frontal del cerebro. Deprimido por padecer una manía obsesiva que le hacía comprobar continuamente si las cosas estaban en su sitio, las ventanas cerradas y su cartera en el bolsillo, decidió suicidarse disparándose un tiro en la boca. La bala no le mató, pero penetró en el lóbulo frontal izquierdo de su cerebro. Cuando se recuperó de la herida, estaba en posesión de todas sus facultades mentales, y curado de su obsesión. |
Antes del descubrimiento de la anestesia en 1842, los médicos intentaban narcotizar por diversos medios a los pacientes que debían operar. Semiasfixiarlos, emborracharlos, congelar la parte del cuerpo que debían intervenir, o hacerles inhalar los humos de plantas narcóticas quemadas eran los procedimientos más comunes. Claro que, en esos mismos tiempos anteriores a la anestesia, la reputación de los cirujanos venía dada por la rapidez y destreza con que manejaban el escalpelo. En el siglo XVIII, el doctor William Cheselden, del Hospital Santo Tomás de Londres, tardaba menos de un minuto en cortar, meter el dedo y extraer una piedra de la vejiga urinaria de un paciente. Más tarde, en el siglo XIX, el doctor, Robert Liston, del University College, se hizo famoso por el tiempo que tardaba en amputar una pierna: menos de 30 segundos. |
Para controlar la natalidad en el antiguo Egipto, mezclaban excrementos de cocodrilo con una pasta especial, e insertaban la mezcla en la vagina de la mujer, donde impedía el paso del esperma. |
El hachís era prescrito en China, en el siglo XXVIII a. de C., como remedio contra la malaria y la falta de memoria. |
En la antigua Babilonia, si un médico mataba accidentalmente a su paciente, se le condenaba a la amputación de ambas manos. Cuando el paciente era un esclavo, al galeno no le pasaba nada... pero estaba obligado a compensar al amo con un esclavo nuevo. |
Además de como explosivo, la nitroglicerina también se utilizaba ya en el siglo XIX como un vasodilatador para curar la angina de pecho. |
El cáncer también era frecuente en la prehistoria, según una investigación de los antropólogos alemanes Michael Schultz, de Gotinga, y Alfred Czarnetzki, de Tübingen. De los 80 esqueletos estudiados del cementerio prehistórico de Viesenhäuser Hof, próximo a Stuttgart, uno de cada cinco difuntos presentaba huellas de tumores malignos. |
John Hunter, cirujano del rey Jorge III y uno de los más destacados médicos de su tiempo, fue pionero en la cirugía de los trasplantes, al implantar el diente de una persona en la cresta de un gallo. Hunter murió a causa de los experimentos realizados consigo mismo. |
La artritis reumatoide, una enfermedad degenerativa que apareció en Europa hacia el año 1800, fue importada del Nuevo Mundo por los primeros comerciantes. Así lo confirman los restos de unos 5.000 años de edad, desenterrados recientemente en Alabama, Estados Unidos, con señales de dicha enfermedad. |
Sólo en Asia, Latinoamérica y África, mueren al año 14.000.000 de niños menores de 5 años por infecciones respiratorias, diarreas, sarampión, malaria, tétanos y meningitis. |
Unos papiros egipcios hallados por dos arqueólogos revelaban la existencia de más de 700 medicamentos diferentes en aquella civilización. |
A principios del siglo XIX, Francia importaba anualmente entre 30 y 40 millones de sanguijuelas. Estas eran utilizadas por los médicos para eliminar la sangre de las mordeduras de serpiente, y también como anticoagulante en cirugía plástica y de reimplantación de extremidades semiamputadas. A causa de la demanda, estos chupadores de sangre llegaron a estar en verdadero peligro de extinción. |
El 80% de los 6.000 millones de habitantes del planeta curan sus enfermedades recurriendo a antiguos remedios, como las plantas medicinales y la acupuntura, según informa la Organización Mundial de la Salud. |
Hasta finales del siglo XIX, para saber si una persona era diabética, los médicos probaban la orina o la vertían en las proximidades de un hormiguero, con objeto de ver si el dulce atraía a los golosos insectos. |
La cocaína fue utilizada medicinalmente por primera vez por el oftalmólogo Karl Koller, de Viena, para anestesiar el ojo de un paciente afectado de glaucoma, en 1884. |
Los veddas, un pueblo de costumbres primitivas que habita en Ceilán (India), hacen ojos postizos en los que se imita la pupila con una piedra preciosa: el ópalo para los ojos oscuros y el zafiro para los ojos azules. |
Las momias eran profanadas por los árabes para hacer medicinas muy costosas contra las úlceras, la anemia, la jaqueca... Pero como las verdaderas momias no abundaban, algunos astutos comerciantes comenzaron a fabricarlos a partir de cadáveres obtenidos por las calles o robados en los cementerios. La pócima era vendida en pequeños frascos que contenían un trozo de carne humano aliñada con sustancias aromáticas, aceites y resinas. En Occidente esta práctica clandestina se hacía con cuerpos de ahorcados recientes, secados al horno y bañados en betún. |
Antiguamente, para librarse de las pesadillas, se recomendaba meter tres mañanas seguidas las manos en el retrete; previamente se rociaba con aceite el sanitario. |
Para curar la locura, los médicos babilonios recetaban al enfermo la hoguera o el entierro vivo, sistemas que acababan con la enfermedad de raíz. |
La primera cesárea en la historia fue practicada a Elizabeth Alespachin en el año 1500 por su marido Nufer, un castrador de cerdos del poblado suizo de Turgovia. |
El cannabis se cultivaba libremente en Escocia hace mil años, y se empleaba para obtener aceite de lámparas o mezclarlo con mantequilla, como digestivo. |
A Virginia Argue, una californiana de 80 años, al ser operada de un supuesto tumor en el ovario derecho, se le encontró un diamante, incluso tallado. El médico supuso que pudo caer en el cuerpo de la mujer 52 años antes, cuando se le practicó una cesárea. Probablemente, se desprendió del anillo de una de las enfermeras. |
Durante años, la India ha sido el principal país exportador de esqueletos humanos, destinados a las aulas de medicina de diversos países europeos. El gobierno prohibió este comercio en 1987, ante los rumores de que la exportación propiciaba los asesinatos de niños, para luego vender sus cráneos. Ante la repentina escasez, el precio de los esqueletos se multiplicó en todo el mundo. |
Los brujos de Haití que practican el vudú utilizan, según se sospecha, trozos de cadáveres para elaborar sus pócimas, que luego son ingeridas por sus discípulos. Esta es la causa de que el sida se haya extendido tanto en la población heterosexual del país. |
El vampirismo no es un fenómeno sobrenatural, sino una enfermedad. Así lo han diagnosticado psiquiatras sudafricanos, tras tratar a diversos pacientes que sentían una necesidad imperiosa de beber sangre humana. Si no podían obtenerla, se cortaban las venas y bebían la suya propia. |
Opio, mandrágora, cáñamo, cerveza y vino, así como diversos tipos de venenos, formaban parte de los ingredientes de la medicina en la antigua civilización babilónica. |
En la Inglaterra de la primera mitad del siglo XIX, las escuelas de medicina requerían tantos cadáveres para las prácticas de sus estudiantes, que se organizó un verdadero mercado negro. Los avispados John William Burke y William Hare, al no poder encontrar cuerpos, los fabricaban. Cuando fueron detenidos en 1930, se les atribuyeron entre 15 y 30 asesinatos. Fueron ahorcados junto con el doctor Knox, profesor de anatomía de la Universidad de Edimburgo, su principal cliente. |
En 1986, el niño de 3 años Tabatha Foster fue sometido en el Papworth Hospital de Cambridge, en Gran Bretaña, a un trasplante de corazón, pulmón e hígado, y sobrevivió. |
Para tratar la ceguera nocturna y otras enfermedades de los ojos, los antiguos egipcios usaban jugo de hígado. Hoy se sabe que el principio activo que mejoraba la visión de los egipcios era el retinol o vitamina A que contiene esta glándula. |
Además de orientarse en la navegación mediante el Sol y las estrellas, los antiguos vikingos tenían una curiosa brújula para los días nublados: la piedra solar. Ésta no era sino un cristal de cordierita, material que tiene la propiedad de cambiar del color amarillo al azul oscuro cuando se orienta en sentido perpendicular al plano de la luz solar polarizada por la atmósfera. Orientando adecuadamente la piedra, los navegantes vikingos lograban deducir la posición del Sol. |
El tabaco puede ser de origen sudamericano, pero el cigarrillo se inventó en Sevilla. En el siglo XVI, los nobles fumaban cigarros, y tiraban las colillas en las calles. Los pobres las recogían, machacaban el tabaco, y lo envolvían en láminas de papel para poder fumarlo. |
Las espadas fabricadas en la Edad Media en la ciudad de Damasco eran especialmente apreciadas por su dureza y resistencia, lo que se debía a su proceso de templado: los fabricantes introducían la hoja al rojo vivo en el cuerpo de un prisionero, y después la sumergían en agua helada. |
El canto estriado de las monedas se originó como un sistema de seguridad. Antes de la aparición de los billetes de banco, las monedas se fabricaban en metales nobles, como oro y plata, y algunas personas las limaban un poco por los bordes, para vender después el polvillo obtenido. Las estrías en el canto eran una manera de asegurarse de que la moneda no había sido limada. |
Las patatas fritas de bolsa, conocidos como chips, fueron creadas -sin bolsa- a finales del siglo XIX, en un balneario de Saratoga Springs, Nueva York. Una noche, uno de los huéspedes se quejó varias veces al cocinero, George Crumb, de que sus patatas fritas eran muy gruesas. |
Furioso, Crumb cortó las patatas en láminas tan delgadas como le fue posible, y las frío. El huésped y los demás clientes del balneario disfrutaron tanto con el plato, que pronto se hizo popular en todo el país. |
Para lavar las 44.000 ventanas de las torres gemelas del World Trade Center, en Nueva York, se utilizaba una máquina operada a control remoto. Pero el diseño de esta máquina no le permitía lavar las de los pisos 1 al 6, ni las del 107, (los pisos 7, 8, 108 y 109 no tenían ventanas), por lo que dos limpiacristales debían hacerlo en persona, cuatro veces al año. En invierno se suspendía la limpieza, debido a las bajas temperaturas y los fuertes vientos que reinan en los pisos altos. |
El café tuvo probablemente su origen en el siglo IX en Etiopía, y se hizo muy popular por sus efectos estimulantes. Pero, durante cuatro siglos, sus consumidores se limitaban a masticar los granos. No fue hasta el siglo XIII cuando los árabes decidieron cocerlos y beber el líquido resultante. |
La forma de los croissants es una venganza contra los turcos. Estos bollos fueron creados en 1683 por los pasteleros vieneses, después de que la ciudad hubiera resistido con éxito el asedio de aquéllos. El croissant recuerda al emblema de la bandera turca y, cuando los habitantes de Viena los comían, era como si estuvieran devorando personalmente a sus agresores. |
Las señales de humo como medio de comunicación, aunque se atribuyan a los indios norteamericanos, se utilizaban ya en los antiguos imperios chino, egipcio, asirio y griego. |
En 1778, se presentó en Inglaterra la llamada cama celestial, creada por un tal doctor Graham. Constaba de 600 kilos de imanes que, según se decía, renovaban el vigor sexual y proporcionaban al lecho una suave vibración, que propiciaba un plácido sueño. Estaba instalada en el llamado Templo de la Salud, en Londres, a disposición del público, y dormir en ella una noche costaba 50 libras. No se permitía su uso a las parejas. |
Los primeros taxis surgieron en 1504, cuando Franz von Taxis, siguiendo el ejemplo de los correos mongoles -que servían cartas y transporte- instauró la primera línea de coches de posta entre Holanda y Francia. |
La cantidad total de piedra utilizada en la gran pirámide de Gizeh sería suficiente para construir todas las catedrales, iglesias y capillas edificadas en Inglaterra desde el principio de la cristiandad hasta hoy. |
El proyecto Apolo, el más caro en la carrera espacial norteamericana, costó aproximadamente 25.000.000.000.000 de pesetas. |
Se ha calculado que durante los 80 años que se tardó en construir las pirámides de Snofru, Cheops, Dedefré y Kefrén, los antiguos egipcios utilizaron 8.974.000 metros cúbicos de material y trasportaron hasta las obras 12.066.000 sillares. Echando mano de las matemáticas, se puede calcular que cada día colocaban 431 bloques de piedra. Si suponemos que los obreros tenían una jornada intensiva de 12 horas, se ponían 36 bloques por hora, es decir, más de uno cada dos minutos. |
La CIME-FM, de Montreal, es la primera emisora de radio en el mundo que ahuyenta a los mosquitos. En su programación habitual emite una frecuencia camuflada que imita el sonido de los machos. De esta forma, se consigue hacer huir a las mosquitas, que, una vez fecundadas, repelen a los machos. Dicho sea de paso, sólo las hembras de los mosquitos son las que atacan al hombre. |
Los zapatos puntiagudos llamados polainas, que estuvieron de moda en Europa hasta finales del siglo XV, llegaron a tener tal longitud que Felipe IV de Francia decidió ordenar medidas concretas para cada estirpe social. Las puntos de más de sesenta centímetros de largo sólo podían ser llevados por los príncipes. |
El cacao fue prohibido durante décadas por la iglesia católica por ser un "incitador de la lujuria". Aún hoy, conserva su reputación de afrodisiaco: según una encuesta europea, para el 70% de los españoles y el 56.8% de los franceses, el chocolate es su sabor erótico favorito. |
Según el The New York Times, en Estados Unidos el negocio de los videos eróticos y la pornografía en internet produce unos ingresos que oscilan entre 10,000 y 14,000 millones de dólares, "más que el fútbol americano, el baloncesto y el béisbol profesional en conjunto". |
La Tierra es única entre los planetas de nuestro sistema solar. Sus condiciones particulares han dado lugar a todo tipo de vida, incluyendo millones de especies de plantas y animales. El planeta es increíblemente diverso: tiene montañas altas y valles profundos, bosques húmedos y desiertos áridos, climas cálidos y fríos. Sus 195 países albergan a más de 7.500 millones de personas. |
La Tierra es el tercer planeta desde el sol y tiene un radio de 6.371 km. Es el quinto planeta más grande de nuestro sistema solar, y es el único conocido que seguramente tendrá agua líquida en su superficie. También es el mayor de los cuatro planetas rocosos. Su nombre también es especial y único, pues todos los demás planetas del sistema solar fueron nombrados en honor a una deidad griega o romana, como Venus, la diosa romana del amor, o Júpiter (Zeus en la mitología griega), para el padre de todos los dioses del Olimpo. |
La tierra es un 70,8% de agua y u 29.2% de tierra. De toda esta cantidad de agua, el 96,5% se encuentra dentro de los océanos de la Tierra, y el otro 3,5% se encuentra en los lagos de agua dulce, glaciares y casquetes polares. La Tierra está compuesta por: un 34,6% de hierro, un 29,5% de oxígeno, un 15,2% de silicio, un 12,7% de magnesio, un 2,4% de níquel, un 1,9% de azufre y un 0,05% de titanio. La masa de la tierra es de unos 5,97 x 1024 kilogramos. |
El punto más alto en la Tierra es el Monte Everest, un pico del Himalaya que alcanza los 8.848 metros sobre el nivel del mar. El primer ascenso confirmado de la montaña tuvo lugar el 29 de mayo de 1953. Ese día, el neozelandés Edmund Hillary y el sherpa nepalí Tenzing Norgay coronaban la cima del Monte Everest por primera vez en la historia. Coronaban la “cima del mundo”.
El punto más bajo de la Tierra es el Mar Muerto de Israel, que alcanza 417 metros por debajo del nivel del mar. El mar es conocido por su alto contenido de sal, que permite a los nadadores flotar prácticamente en el agua. A pesar de su nombre, es un lugar muy vivo, pues podemos encontrar pelícanos, algunos tipos de cigüeñas, crustáceos como la artemia salina y una gran abundancia de microorganismos halófilos, es decir, organismos adaptados para vivir en aguas con altas cantidades de sales. |
El punto más bajo de la Tierra en el océano es una sección de la Fosa de Mariana conocida como 'abismo de Challenger” o “sima de Challenger”. Tiene una profundidad de 10.898 a 10.916 metros bajo el nivel del mar. La alta presión del agua en esta área hace que sea muy difícil explorarla (es aproximadamente 1095 veces mayor que la de la superficie). En 2012, el explorador y director de cine James Cameron se convirtió en "la primera persona en descender en solitario al punto más bajo de la tierra". |
La temperatura más alta registrada en la Tierra es de 56,7 ºC.Ocurrió en Greenland Ranch en el Valle de la Muerte en California, Estados Unidos, el 10 de julio de 1913. La segunda más alta fue registrada en San Luis Río Colorado, en Sonora (México), con un total de 52,5 ºC. Fue el 15 de junio de 1966 y sin duda se trata de los mayores récords meteorológicos mundiales. Como no podía ser de otra manera, la temperatura más baja registrada en la Tierra fue registrada en Vostok, en la Antártida. Ocurrió el 21 de julio de 1983 y la temperatura descendió hasta los -98 ºC. Este récord fue obtenido con datos satelitales en unos 100 sitios ubicados en la capa de hielo de la Antártida Oriental. La base Vostok es una estación de investigación de Rusia en la Antártida Oriental que se encuentra a una elevación de 3.489 metros. |
Según datos de diciembre de 2018, la población mundial se estima en 7.537 millones de personas. Los países más poblados son China, India, Estados Unidos, Indonesia y Brasil. El crecimiento anual anual de la población a partir de 2018 se estima en alrededor del 1,09% , lo que significa que la población aumenta en 83 millones de personas por año. |
Hay entre 9.000 y 10.000 especies de aves en el mundo. Sorprendentemente, solo en Colombia o Perú existen más de 1.800. La especie más común no es la paloma o el gorrión, sino la gallina doméstica, de las que hay unos 24.000 millones de especímenes. Los faisanes y las codornices son los siguientes más numerosos. |
Un mineral que nunca antes se había visto en la naturaleza emergió recientemente en un pequeño diamante excavado en la mina Cullinan de Sudáfrica. Aunque mide solo 3 milímetros de longitud, el diamante contiene una gran cantidad de información para los geólogos sobre este raro mineral, conocido como perovskita de silicato de calcio (CaSiO3). Aunque es raro encontrarlo en la superficie de la Tierra, se cree que la perovskita es muy común bajo tierra y es quizás el cuarto mineral más común en el interior de la Tierra. Pero es inestable y, por lo tanto, es excepcionalmente difícil de ubicar sobre el suelo. El diamante descubierto en 2018 probablemente surgió a una profundidad de aproximadamente 700 kilómetros, y su estructura robusta protegió y preservó el mineral, visible a simple vista. |
¿El ojo del planeta? No es otro que la Estación Espacial Internacional. La ISS se encuentra a 390 km por encima de la Tierra, aproximadamente. Rodea el planeta en 90 minutos. En una noche clara, es fácil verla a simple vista. A medida que pasan los años, cuenta con más instrumentos de ciencia terrestre para investigar el cambio climático. |
Las rocas pueden caminar sobre la Tierra, al menos lo hacen en un área de Racetrack Playa en el Valle de la Muerte. Allí, una tormenta perfecta puede mover rocas que a veces pesan decenas o cientos de kilos; las llaman piedras rodantes o piedras viajeras. Se trata de un extraño fenómeno geológico que se produce, al parecer, por los fuertes vientos y el barro. |
Lluvia de virusMiles de millones de virus circulan por las corrientes de aire alrededor del planeta, a veces viajan miles de kilómetros y caen sobre la superficie de la Tierra. Con vientos a alturas de 2.500 a 3.000 metros sobre el nivel del mar, los virus hacen autostop en vapor de rocío marino y pequeñas partículas del suelo; los científicos descubrieron que, en solo un día, 1 metro cuadrado de tierra podía ser bañado por cientos de millones de virus (y decenas de millones de bacterias). Después de analizar las "autopistas de microbios" en las corrientes de aire, los investigadores encontraron que los virus eran hasta 461 veces más abundantes que las bacterias, porque los virus se unían a partículas más ligeras y, por lo tanto, podían permanecer en el aire durante más tiempo y viajar más lejos. |
Con 2.302 puentes, Hamburgo es la ciudad que más puentes tiene en nuestro planeta. Tras ella se sitúan los 1.281 puentes de Amsterdam o los 455 puentes de Venecia. |
Los grillos a diferencia de los mamíferos no son capaces de autorregular su temperatura corporal así que son muy sensibles a los cambios de temperatura. Cuando la temperatura sube, los chirridos de los grillos aumentan su frecuencia que es capaz de calcular la temperatura exterior. ¿Cómo? Siguiendo esta sencilla fórmula: Contamos el número de cantos por minuto, dividirlo entre cinco y restarle nueve. |
El caballo más grande de la historia medía 1.98 metros de altura y pesaba 1.450 kg, su nombre era Brooklyn Supreme, vivió desde 1928 a 1948. |
La abeja obrera vive como promedio de 5 a 6 semanas. Durante ese tiempo, produce alrededor de una doceava parte de una cucharadita de miel. Poseen 170 receptores odorantes, lo que significa que tienen un sentido del olfato envidiable. Lo usan para comunicarse dentro de la colmena y para reconocer distintos tipos de flores cuando buscan comida. |
La abeja reina puede vivir hasta cinco años. En los meses de verano tiene más trabajo, puede poner hasta 2.500 huevos por día. Si la abeja reina muere, las obreras crearán una nueva reina escogiendo una larva joven, de entre los recién nacidos, y la alimentarán con un alimento especial llamado “jalea real”. Esto permitirá que la larva se convierta en una reina fértil. |
El ojo humano distingue 10 millones de colores diferentes. Con sus 100.000.000 de bastones que se activan en la oscuridad distinguen el negro, el blanco y los distintos grises; por otro lado los 5.000.000 de conos instalados en la retina hacen posible la visión de los colores. Y aunque en promedio distinguimos 10.000.000 de colores, alrededor del 12% de la población tiene una mutación genética ocular llamada tetracromatismo. Los tetracrómatas poseen cuatro tipos diferentes de células cono en el ojo para la recepción de información de color, diferente a los demás que solo tenemos 3. |
El símbolo de Madrid es el “oso y el madroño”, eso ya lo sabrás. Lo que quizás desconozcas es su significado. Hay quien piensa que el oso en realidad es osa y representa la constelación de la Osa Mayor. Pero también hay quien dice que el oso representa a sí mismo (y es que antes de que Madrid se convirtiese en una enorme ciudad, había osos por la zona). ¿Y el madroño? Adivinaste, era un árbol que abundaba muuuucho donde ahora abundan los edificios. |
La Calle de Alcalá es la más larga de la ciudad (cuenta con unos 10 km de extensión), mientras que la más corta es la Calle Rompelanzas (con solo 20 metros). |
Una curiosidad algo macabra: la estación de metro de Tirso de Molina cuenta con restos de monjes que, antaño, vivían en un convento localizado justo allí. Al morir eran enterrados en un cementerio que quedó bajo el metro. Dicen que al llegar la medianoche se pueden escuchar los lamentos de los monjes. |
El Museo del Prado, uno de los más queridos por los madrileños, sufrió un incendio que… nunca ocurrió. En la portada del periódico El Liberal salió una falsa noticia que alertó (y mucho) a la población. Por suerte fue una falsa alarma! Lo que sí sufrió fue un intento de robo por parte de un ladrón muy poco habilidoso: cayó del techo del museo antes de ni siquiera entrar. Al encontrar el cuerpo se descubrió en su bolsillo una nota, donde se relataban las condiciones que habría que cumplir para recuperar las obras de arte (nunca) robadas. |
En el Parque del Retiro de Madrid se encuentra una estatua del mismísimo Satanás. Se trata del Monumento del Ángel Caído y ¡flipa! Está exactamente a 666 metros sobre el nivel del mar. |
Los músculos de nuestros ojos se mueven mucho más de lo que imaginas… ¡Aproximadamente 100.000 veces al día! Para que te des una idea de cuánto es eso, deberías saber esta relación: para que los músculos de la pierna hagan la misma cantidad de ejercicio, deberías caminar aproximadamente 80 km por día. |
Cada persona tiene su aroma único, debido a las feromonas. Excepto los gemelos idénticos, que tienen exactamente el mismo olor. Hablando de esto, vale aclarar: según la ciencia, las mujeres siempre huelen mejor que los hombres. Y la nariz puede recordar hasta 50.000 aromas. |
El corazón podría mover un coche.
Más allá de la fuerza espiritual, el corazón es un órgano sumamente poderoso. De hecho, la presión que genera al bombear sangre podría, si saliera del cuerpo, alcanzar los 10 metros de distancia. Para que te des una idea, la potencia generada al día por un corazón bastaría para mover un coche durante 32 kilómetros. |
Cada parte del cuerpo tiene un sentido dentro del contexto. Por ejemplo, el dedo meñique. Aunque pueda parecer insignificante, si de pronto no lo tuvieras, tu mano perdería el 50% de su fuerza. |
Los bebés pueden curar a sus madres en el vientre No solo las madres cuidan de sus hijos, sino que los bebés también cuidan de sus madres. Mientras se encuentra en el útero, el feto puede enviar sus propias células madre a los órganos dañados de su progenitora para restaurarlos. La transferencia e incorporación de células madre embrionarias en los órganos de la madre se llama microquimerismo uterino. |
Los elefantes son maravillosos y a nuestros ojos, parecen gigantes. Sin embargo, pesan menos que la lengua de una ballena azul. Otro dato curioso sobre ellos: no pueden saltar. Los elefantes son capaces de localizar agua y de detectar lluvias a distancias de aproximadamente 250 km. A su vez, tienen un sistema intuitivo de comunicación ya que cuando un miembro de la manada encuentra alguna reserva de agua, avisa mediante gruñidos de baja frecuencia al resto de la manada. |
Si crees que eres glotón, es porque no conoces a los osos panda. ¡Ellos pueden pasar hasta 12 horas al día comiendo! Es que para suplir sus necesidades dietarias tiene que comer al menos 12 kilos de bambú diarios. Los osos panda no son los únicos que sorprenden con la cantidad de comida que consumen a diario. Los osos hormigueros comen alrededor de… ¡35.000 hormigas al día! |
Hay varias especies de animales que tienen la característica de ser monógamos, es decir, que se aparean toda la vida con la misma pareja. Los caballitos de mar son una de ellas. Pero hay otro dato curioso al respecto: el macho de la pareja es quien lleva las crías durante el período de gestación. |
Cierta variedad de hormigas puede hacer crecer su vientre hasta un centímetro para almacenar una mezcla de agua y azúcar, llamada néctar, que les sirve de alimento. Cuando les falta agua, el resto de las hormigas recurre a sus compañeras para tomar el líquido vital. Los camellos beben mucha cantidad de agua cuando tienen la oportunidad de hacerlo, ya que en el desierto pueden pasar días sin ingerir líquido, ¡son capaces de tomar 106 litros de agua de una sola vez! Estos animales tienen una gran capacidad para almacenar copiosas cantidades de agua en su organismo y pueden pasar hasta 10 días sin beber. |
Los peces también toman agua. Que vivan en el agua no quiere decir que no necesiten también beberla. De hecho, si no lo hacen pueden morir deshidratados. Los peces de agua dulce simplemente la beben y ya. Los peces que viven en el mar tienen la capacidad de eliminar el exceso de sal que ingieren junto con el agua. Su cuerpo está formado por un gran porcentaje de agua y otro porcentaje de sustancias orgánicas. Cuando la sal del mar se pone en contacto con las sales de los peces, ellos filtran el agua y la sal a través de sus branquias. |
Las jirafas no emiten ningún sonido. Los perros ladran, los gatos maúllan y los pájaros pían. ¿Qué hacen las jirafas? Un grupo de investigadores austriacos, armados con más de mil horas de grabación de sonidos en zoológicos se dio a la tarea de responder a esta pregunta y la respuesta es: nada. Las jirafas no emiten sonido alguno convirtiéndose de esta manera en el único mamífero con esta característica. |
La nuez moscada en grandes cantidades puede ser letal. Un poco de ralladura de nuez moscada es ideal para agregar sabor a la comida, pero si se consume en grandes cantidades puede tener efectos nocivos. A partir de los 10 gr. produce efectos alucinógenos similares a la marihuana; pero no es popular porque sus efectos duran más de 24 hs. y los daños colaterales son altos. Inyectada en forma intravenosa o en cantidades mayores puede llegar a causar la muerte. |
Las manzanas tienen aire. Haz la prueba y tira una manzana en un bote de agua. Verás que la fruta flota. Esto se debe a que están compuestas hasta en un 25% por aire. Según un estudio publicado en Journal of Experimental Botany, esto es para que la fruta crezca. |
Las zanahorias no siempre fueron anaranjadas La zanahoria parece remontarse al 3000 a. C., en Afganistán. En aquel tiempo solían ser púrpuras por fuera y amarillas por dentro. De hecho, la primera zanahoria naranja se produjo artificialmente en Holanda, en el siglo XVI, para coincidiera con el color de la casa real holandesa. |
La cerveza no es un alimento en Rusia. En el país del vodka, la cerveza ya no se considerará un producto alimenticio. Hasta ahora, cualquier cosa que contenía menos del 10% de alcohol en Rusia no era considerada una bebida alcohólica como tal, pero el incremento de consumo de cerveza ha obligado a la intervención de las leyes. Durante la última década, sus ventas han aumentado más del 40%, mientras que las de vodka se han reducido en casi un 30%. |
Las primeras almohadas eran de piedra. Cuando se habla de almohada, la primera asociación mental que la gente de hoy tiene es la de un cojín blando y suave sobre el cual poner la cabeza a la hora de dormir. Pero la primera almohada surgió en Mesopotamia, allí las almohadas, eran de piedra y tenían un uso ligeramente diferente al que le damos hoy en día. Básicamente, servían para mantener lejos de la boca, la nariz y las orejas a los insectos a la hora de dormir. |
Los primeros despertadores... ¡Eran personas! Se les llamaba “knocker up”, y su empleo no era otro que despertar de madrugada a los trabajadores para que llegasen a tiempo a las fábricas, canteras y minas de carbón durante la época de la Revolución Industrial en Inglaterra e Irlanda. |
La guerra y la paz La influencia mundial que Estados Unidos de América tiene se sustenta, en gran medida, en su poderío militar. Con un presupuesto de 610 000 millones de dólares, gasta más en su ejército que la suma de los presupuestos militares de los próximos quince países. Mientras tanto, el presupuesto que la ONU tiene asignado para el mantenimiento de la paz es de 6 800 millones de dólares, lo que representa el 0,5% de los gastos militares mundiales, que están estimados en 1 339 000 millones de dólares. |
El Vaticano El Vaticano acopia el segundo tesoro en oro más grande del mundo. El tesoro en oro del Vaticano ocupa el segundo puesto tras el de los Estados Unidos. Las riquezas del Vaticano son incalculables. No hay pueblo sin iglesia, ni ciudad sin catedral, ni casi monte sin ermita. Según un estudio realizado hace poco tiempo el Vaticano posee la cantidad de dinero suficiente para acabar con la pobreza mundial, pero no solo una vez, puede acabar con ella dos veces. |
El agua es la única sustancia de la naturaleza que puede encontrarse en forma líquida (agua tal como la conocemos), sólida (en forma de hielo) o gaseosa (como vapor). Los cambios de estado del agua, que existe en su mayor parte en estado líquido, se producen debido a la cercanía de sus moléculas. Cuanto más próximas se encuentran las moléculas entre sí, el agua adopta el estado sólido; cuando están más separadas, asume el estado gaseoso. |
El cuerpo humano contiene en promedio unos 37 litros de agua. Esto que equivale al 66 por ciento de la masa corporal de un adulto. Todo el cerebro está compuesto por un 75 por ciento de agua, mientras que, los huesos contienen un 25 por ciento y la sangre un 83 por ciento. |
Una canilla que gotea desperdicia más de 75 litros de agua por día. Durante una ducha de solo cinco minutos se utilizan entre 95 y 190 litros de agua. En cada descarga del retrete se consumen entre 7,5 y 26,5 litros de agua. Al lavarnos las manos gastamos 3 litros y, al cepillarnos los dientes 7. |
Se necesitan 200 litros de agua para producir un solo litro de gaseosa cola. ¡Y no solo eso! Para un barril de cerveza, 5.680 litros de agua; para un huevo de gallina, 450 litros; para producir los alimentos diarios de una familia de cuatro personas se necesitan 25.700 litros de agua y para refinar un barril de petróleo crudo se necesitan 7.000 litros. |
Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero puede estar como máximo siete días sin beber agua. Sin embargo, el agua salada no se puede beber porque provoca deshidratación ya que el organismo termina eliminando mucha más agua de la que consume. Para una correcta hidratación una persona debe consumir un mínimo de 2 litros de agua por día: De esta manera, consumiremos a lo largo de nuestra vida más de 75 mil litros de agua. Porque, además del agua que se bebe, hay que tener en cuenta que casi todos los alimentos que ingerimos aportan un grado muy alto de agua al cuerpo. |
La mayoría de los alimentos que consumimos a diario aportan al cuerpo una gran cantidad de agua. El tomate contiene un 95 por ciento de agua; la manzana un 85 por ciento; la espinaca un 91 por ciento y las papas un 90 por ciento. |
Son 70 mil las sustancias conocidas que contaminan el agua. Las sustancias más contaminantes para el agua suelen ser los hidrocarburos, los desperdicios industriales, los pesticidas y otros tipos productos químicos. La mayoría de los derivados del petróleo son arrojados por las mismas industrias. Es alarmante que con solo cuatro litros de nafta se pueden contaminar 2,8 millones de litros de agua. Por esta razón los animales de agua dulce se están extinguiendo cinco veces más rápido que los animales terrestres. |
Los países americanos poseen la mayor parte de los recursos hídricos en relación a la cantidad de habitantes. En América del Sur vive solamente el 6 por ciento de la población mundial. Sin embargo, en ese continente permanece concentrado el 26 por ciento de los recursos hídricos. Por otro lado, en América del Norte y Central reside el 8 por ciento de la población y esta posee el 15 por ciento del recurso. Mientras que en Europa, se concentra el 13 por ciento de población y el 8 por ciento del recurso. En cambio, en Asia vive el 60 por ciento de la población mundial y solo cuenta con el 36 por ciento del agua. Por último, en África vive el 13 por ciento de la humanidad y solo se dispone del 11 por ciento del agua. |
La Tierra contiene unos 525 millones de kilómetros cúbicos de agua. En los últimos dos millones de años esta cantidad no ha variado. Sin embargo, de todo ese caudal solo el 0.007 por ciento existente en la Tierra es potable. A causa de la contaminación ésta cantidad se reduce año tras año. Más de 1100 millones de personas en el mundo carecen de acceso directo a fuentes de agua potable.Para lograr conseguir agua potable, muchas mujeres y niños caminan 10 kilómetros a diario. No conseguirla, puede causarle la muerte a 4.500 niños. A su vez, en lugares dónde el agua está contaminada mueren 3 millones y medio de personas. |
Cuando una persona siente sed, es porque ha perdido más del 1% del total de agua de su cuerpo. ¡Pero cuidado! Aunque tengamos mucha sed, no es saludable beber agua en exceso ni muy rápido. Hacerlo puede provocarnos una intoxicación, ya que mucha cantidad de agua puede diluir los niveles de sodio en sangre y provocar un desequilibrio en el nivel de agua del cerebro. |
Se estima que las personas utilizan un promedio de 190 litros de agua por día. En Estados unidos se consumen 1300 millones de litros por día y se calcula que esta cifra es cinco veces más de lo que consumen los europeos. |
El Everest y sus cuerpos. Hay cerca de 200 cuerpos congelados en el Monte Everest. Es más fácil dejarlos ahí que arriesgarse a bajarlos e incluso algunos sirven para que los escaladores sepan dónde se encuentran. La mayoría de esos cuerpos son de personas que lograron llegar a la cima pero se quedaron sin oxígeno, energía o comida para lograr bajar la montaña. |
El organismo viviente más grande del mundo es un hongo, Armillaria ostayae, que se encuentra en el Bosque Nacional de Malheur, en Oregon, Estados Unidos. Este organismo, conocido como hongo o seta de miel, empezó de una sola espora muy pequeña hasta llegar a extenderse a 880 hectáreas, es decir, cerca de 1665 campos de fútbol. El monstruo de Oregon, como a veces se le dice, ha esparcido sus filamentos rizomorfos a lo largo del bosque por unos 2400 años matando cientos de árboles. |
Además de ser el país más plano del mundo, Bolivia tiene una abundante riqueza natural. Posee el desierto de sal más largo del mundo, el salar de Uyuni, con 10.500 metros cuadrados de sal. Además, en las profundidades de este espacio se encuentra una de las reservas más importantes del mineral Litio. Este atractivo natural se ha convertido en potencia turística y bastión hotelero. |
¿Sabías que además de ser uno de los países con mayor poder del mundo, contar con una superficie de 9,83 millones de km2 y tener una población diversa y multicultural, Estados-Unidos es el hogar de la colonia más grande de murciélagos en el mundo? Se encuentra ubicada en el sur del país en Austin, Texas. |
De clima mediterráneo, Portugal es uno de los países con mayor producción de vino Oporto en Europa. Y como dato curioso se destaca que es el mayor productor de corcho en el mundo. Este país, limítrofe con el Atlántico y España, produce alrededor de 160 mil toneladas de corcho, lo que corresponde al 54% de la producción mundial de este objeto. |
El deseo de una madre por abrazar y besar a su bebé es más que simple amor maternal, es un instinto de supervivencia. Cuando la madre huele a su bebé, se familiariza con los patógenos de su piel y éstos son detectados por el sistema inmunológico de la madre, enviando señales a sus linfocitos B. Como resultado, los anticuerpos comienzan a producirse en la leche materna que el bebé consume y le permite protegerse de diversas enfermedades. |
La pirámide de Keops en Egipto y la pirámide del Sol en México poseen las mismas dimensiones en cuanto a su base. Además de esto, es interesante que la pirámide del Sol en Teotihuacán está justo en la parte opuesta a la pirámide de Keops en Egipto, y cuando el último rayo de sol da en la cima de la pirámide del Sol en México, exáctamente en ese mismo momento, comienza a dar el primer rayo del sol en la cima de la pirámide de Keops. |
Los aguacates son una fruta, no una verdura. Técnicamente se consideran una baya de una sola semilla, lo creas o no. |
La Torre Eiffel puede ser 15 cm más alta durante el verano. Todo tiene una explicación: se debe a la expansión térmica que significa que el hierro se calienta, las partículas ganan energía cinética y ocupan más espacio. |
La tripofobia es el miedo a los agujeros muy juntos. O más específicamente, "una aversión a la vista de patrones irregulares o grupos de pequeños agujeros o protuberancias". |
Una nube pesa alrededor de un millón de toneladas. |
Australia es más ancha que la Luna. La Luna tiene 3400 km de diámetro, mientras que el diámetro de Australia de este a oeste es de casi 4000 km. |
'Melifluo' es un sonido que resulta agradablemente suave y musical al escucharlo.¿Conocías esta palabra? |
Los dientes humanos son la única parte del cuerpo que no puede curarse por sí misma. Los dientes están recubiertos de esmalte, que no es un tejido vivo. |
En Suiza es ilegal tener una sola cobaya. Se considera maltrato animal porque son seres sociales y se sienten solos. |
Los antiguos romanos solían echar un trozo de pan tostado en el vino para tener buena salud, de ahí que brindemos. |
El corazón de las gambas se encuentra en la cabeza. También tienen un sistema circulatorio abierto, lo que significa que no tienen arterias y sus órganos flotan directamente en la sangre. |
La gente es más creativa en la ducha. Cuando nos duchamos con agua caliente, experimentamos un mayor flujo de dopamina que nos hace más creativos. |
Los conejos bebé se llaman gazapos. ¡Qué bonito! |
El unicornio es el animal nacional de Escocia. Al parecer, se eligió por su relación con el dominio y la caballerosidad, así como con la pureza y la inocencia en la mitología celta. |
El primer avión voló el 17 de diciembre de 1903. Wilbur y Orville Wright realizaron cuatro breves vuelos en Kitty Hawk, Carolina del Norte, con su primera aeronave a motor, también conocida como el primer avión. |
Venus es el único planeta del Sistema Solar que gira en el sentido de las agujas del reloj. Viaja alrededor del Sol una vez cada 225 días terrestres, pero gira en el sentido de las agujas del reloj una vez cada 243 días. |
La nuez moscada es un alucinógeno. La especia contiene miristicina, un compuesto natural que tiene efectos alteradores de la mente si se ingiere en grandes dosis. |
Una botella de Borgoña francesa de 73 años se convirtió en la botella de vino más cara jamás vendida en una subasta en 2018, al alcanzar los 558.000 dólares (unos 439.300 euros). La botella de Romanee-Conti de 1945 se vendió en Sotheby por más de 17 veces su estimación original de 32.000 dólares. |
Las artes solían ser un deporte olímpico. Entre 1912 y 1948, los eventos deportivos internacionales otorgaban medallas a la música, la pintura, la escultura y la arquitectura. |
El gorro de cocinero tiene 100 pliegues. Al parecer, pretende representar las 100 formas en que se puede cocinar un huevo. |
En 2014, hubo un 'match' de Tinder en la Antártida. Dos investigadores coincidieron en la aplicación global de citas en la parte más remota del mundo: un hombre que trabajaba en la estación antártica McMurdo de Estados Unidos y una mujer que acampaba a 45 minutos en helicóptero. ¿Qué posibilidades había? |
El himno nacional español no tiene letra. La "Marcha Real" es uno de los cuatro únicos himnos nacionales del mundo (junto con los de Bosnia y Herzegovina, Kosovo y San Marino) que no tienen letra oficial. |
La palabra japonesa "Kuchi zamishi" es el acto de comer cuando no se tiene hambre porque, literalmente, "la boca se siente sola". Nosotras lo hacemos a menudo. |
La probabilidad de que exista una langosta azul es de una entre dos millones. Las langostas azules son de ese color debido a una anomalía genética que hace que produzcan más cantidad de una determinada proteína que de otras. |
Los átomos que conforman nuestro cuerpo tienen más de 13.700 millones de años ya que son los mismos que se formaron durante el Big Bang. |
Sólo hay una letra que no aparece en el nombre de ningún estado americano. Hay una Z en Arizona y una X en Texas, pero ninguna Q en ninguno de ellos. |
El libro 'A la recherche du temps perdu', de Marcel Proust, contiene unos 9.609.000 caracteres, lo que lo convierte en el libro más largo del mundo. El título se traduce como "Recuerdo de las cosas pasadas". |
Google Images se creó literalmente después de que Jennifer López llevara ese famoso vestido en los Grammy del año 2000. Tanta gente buscaba su 'look' que el motor de búsqueda añadió una función de buscar imágenes. |
El reloj del Big Ben se detuvo a las 22:07 horas del 27 de mayo de 2005, probablemente debido a una temperatura extremadamente alta de 31,8 grados centígrados. |
Walt Disney es actualmente el que más premios de la Academia tiene. Disney ganó 26 premios Oscar a lo largo de su carrera y fue nominado un total de 59 veces. |
Hay una fruta que sabe a 'pudding' de chocolate. Al parecer, hay una fruta originaria de América Central y del Sur llamada zapote negro que sabe a chocolate y a natillas dulces. |
La Reina Isabel II tenía formación en mecánica. Con 16 años se incorporó a la bolsa de trabajo británica y aprendió los fundamentos de la reparación de camiones. Al parecer, sabía reparar neumáticos y motores. ¿Hay algo que la Reina no pudiera hacer? |
Las cabezas de la Isla de Pascua tienen cuerpo. Hablamos de esas icónicas cabezas de piedra, ya las conoces. En la década de 2010, los arqueólogos descubrieron que dos de las figuras de las islas del Pacífico tenían torsos que medían hasta 10 metros. |
Las palomas pueden distinguir entre Picasso y Monet. Un estudio realizado en 1995 demuestra que las aves pueden diferenciar entre los dos artistas. |
El polvo que vemos a contraluz por el resplandor que entra por las ventanas está compuesto en un 90% por nuestras células muertas. |
Se puede escuchar el latido de una ballena azul a más de 3 kilómetros de distancia. Las ballenas azules pesan una media de entre 130.000 y 150.000 kg, y su corazón pesa aproximadamente 180 kg. |
La última letra añadida al alfabeto inglés fue la "J". La letra data de 1524, y antes se utilizaba la letra "i" para los sonidos "i" y "j". |
Existe una palabra para designar a alguien que opina sobre algo de lo que no sabe nada. Un "ultracrepidario" es alguien que opina más allá de sus conocimientos. Así lo define la RAE. |
Nadie es capaz de suicidarse conteniendo el aliento por sí mismo. |
El logotipo de Chupa Chups fue diseñado por Salvador Dalí. El artista surrealista diseñó el logotipo en 1969. |
El ketchup se vendía como medicina. El condimento se recetó y vendió a personas con indigestión en 1834. |
La distancia a pie más larga del mundo es de 22.531 kilómetros. Se puede ir andando desde Magadán, en Rusia, hasta Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. No hay que volar ni navegar, sólo puentes y carreteras abiertas. ¿Algún viajero valiente se anima a hacerlo? |
La Luna tiene terremotos lunares. Se producen debido a las tensiones de las mareas relacionadas con la distancia entre la Luna y la Tierra. |
Los humanos son los únicos animales que se ruborizan. Al parecer, también somos los únicos animales que experimentan vergüenza. Esto se debe a que es una emoción compleja que implica entender las opiniones de otras personas. |
El ojo de un avestruz es más grande que su cerebro. Esta podría ser la razón por la que las aves a menudo corren en círculos cuando tratan de escapar de los depredadores a pesar de su rápida velocidad de carrera. |
Un 'jiffy' es una unidad de tiempo real. Es una centésima de segundo. |
La Ciudad del Vaticano es el país más pequeño del mundo. Es 120 veces más pequeña que la isla de Manhattan. |
Los flamencos doblan las piernas por el tobillo, no la rodilla. ¡Qué animales más curiosos! |
Los flamencos no nacen rosas. De igual manera, adquieren su color rosado por la dieta. |
El primer correo electrónico fue QWERTYUIOP. Vamos, la primera fila del teclado. |
Existen dos países donde no se puede comprar Coca-Cola. Cuba y Corea del Norte. ¿Sorprendida? |
Facebook es azul debido a que Mark Zuckerberg es daltónico. ¡Pues sí! |
'WeChat' de China es más grande que Instagram. Esta red social tiene alrededor de 900 millones de usuarios. |
Un colectivo de consumidores demandó a Red Bull porque “no daba alas”. Ocurrió en 2013. |
De los 206 huesos de un humano adulto, 52 se encuentran en los pies. |
El primer logo de Facebook fue la cara de Al Pacino. Hasta 2007 no se cambió. |
El sudor de los hipopótamos es rosa. |
En Urano las estaciones duran 21 años. ¡Debido a su inclinación! |
La palabra cementerio proviene del griego 'koimeterion', que significa dormitorio. |
McDonald’s no vendía hamburguesas en sus inicios. ¡Así es! En 1937, solía vender perritos calientes. Fue en 1948 cuando los dueños cambiaron el menú. |
El nombre del popular Yahoo es un acrónimo. Y significa 'Yet Another Hierarchical Officious Oracle'. |
Has heredado tu inteligencia, en gran medida, de tu madre. Se estima que el 80% de las capacidades cognitivas de un bebé proceden de su herencia materna. |
En los hospitales de Japón no hay habitaciones con el número 4 ni con el número 9. Esto se debe a que se consideran números de la muerte. |
China es el país que utiliza más Internet. Por delante de India o USA, con 721 millones de usuarios. |
Hay un estado de USA donde está prohibido cazar ratones. Se trata de Ohio. |
Darle clic 10 millones de veces al ratón del ordenador te hace perder 1 caloría. ¡Manos a la obra! |
La dirección de tu casa es única en el mundo. ¿Te habías parado a pensarlo? |
El cocodrilo no puede sacar la lengua. Esto se debe a que está unida a su paladar con una membrana. |
Para hacer un kilo de miel, las abejas deben recorrer 1.440.000 flores. ¿Qué? |
En su vida, una abeja obrera puede recorrer un total de 40 km. ¡Wow! |
El ataque de hipo más largo duró 68 años. Lo sufrió Charles Osborne, después de un accidente en el campo. |
Las hormigas nunca duermen. Ya que viven casi siempre bajo tierra, no tienen un ciclo de día y noche. |
El nombre completo de Barbie es Barbara Millicent Roberts. El nombre es un homenaje a la hija de Ruth Handler, la inventora de la famosa muñeca. |
El primer móvil del mundo pesaba 800 gramos. Fue el Motorola DynaTAC 8000X. |
La contraseña más usada del mundo es 123456. Y la segunda, 'password'. |
Los gatos duermen más del 70% de su vida. Pueden pasar entre 12 a 15 horas al día durmiendo. |
La zanahorias eran púrpuras. Solo a partir del siglo XVI cambiaron de color al naranja como resultado de un cruce deliberado. |
Cuando nos despertamos somos más altos. En concreto entre 1 o 2 cm más, debido a la expansión de los discos intervertebrales. |
Se necesitan 200 litros de agua para producir 1 litro de Coca Cola. Sorprendente, pero cierto. |
Alrededor de un 12% de la población es capaz de ver algunos millones de colores más que el resto. Se trata de una mutación genética ocular que se denomina tetracromatismo. |
La primera palmera creció en el polo norte. Sí, pero hace 50 millones de años. |
Los ojos hacen más ejercicios que las piernas. El ojo se mueve 100.000 veces al día, lo que equivale a que camines aproximadamente 80 km por día. |
Nadie ha logrado domesticar a un elefante africano. Son los animales terrestres más grandes de la Tierra. |
El primer producto vendido en Internet fue una pizza. El mérito se lo llevó Pizza Hut, que vendió su primera pizza 'online' en 1994. |
Los koalas pueden vivir toda su vida sin beber agua. Cierto, ya que estos animales obtienen el agua que necesitan de plantas ricas en líquidos. |
Existe una flor transparente. Se llama flor esqueleto y se puede encontrar en tres partes del mundo: Japón, China y Estados Unidos. |
Una persona puede estar un mes sin alimentarse. Por contra, solo podría estar 7 días sin beber agua. |
El primer emoji usado fue una carita feliz. Y lo creó el informático Scott Fahlman en 1982. |
La saliva en el estornudo puede viajar a una velocidad media de entre 110 y 160 kilómetros por hora. |
La universidad de Oxford es más antigua que la cultura azteca. Se dice que su enseñanza comenzó en el año 1096. |
El elefante es el único animal con 4 rodillas. Hay animales con dos codos o dos rodillas, pero no con cuatro rodillas. |
En Urano, una estación dura 21 años. Y solo hay dos: verano (con luz) e invierno (con oscuridad) |
Perder el dedo meñique equivale al 50% de tu fuerza en el brazo. Parece mentira, pero lo echarías de menos... |
Es imposible estornudar con los ojos abiertos. Por mucho que lo intentes, no lo lograrás. |
En Júpiter y Saturno llueven diamantes. Se estima que alrededor de 10 millones de toneladas al año. |
El 10% de todas las fotos que se han tomado en la historia, se tomaron en los últimos 12 meses. |
El nombre Jessica fue inventado por Shakespeare. El dramaturgo inventó este nombre para un personaje en su obra 'El Mercader de Venecia'. |
Los romanos lavaban sus dientes con orina. Sí... se pensaba que ayudaba a blanquear los dientes. |
En el cuerpo humano hay 10 veces más bacterias que células. |
Se necesitan 140 litros de agua para cultivar los granos de café equivalentes a una taza. ¿Sorprendido? |
Los armadillos siempre tienen 4 crías y son del mismo sexo. |
Las 'mariposas en el estómago' son en realidad la respuesta del cuerpo al estrés causado por la adrelina. ¡Qué bonito es el amor! |
El tamaño de nuestros ojos siempre son del mismo tamaño desde que nacemos, pero nuestra nariz y orejas nunca dejan de crecer. |
Originalmente, Nintendo hacía juegos de naipes. Luego se pasó a los videojuegos. |
La Ciudad del Vaticano es el país que bebe más vino per cápita. 74 litros por ciudadano por año. |
En cualquier momento, alrededor del 0,7% de la población mundial está borracha. ¿Y tú? |
Ningún trozo de papel cuadrado puede doblarse más de 7 veces por la mitad. ¿Has hecho la prueba? |
Nunca has visto tus propios ojos, solo el reflejo y fotografías de ellos. Nos acaba de volar la cabeza. |
Más del 90% de los accidentes aéreos tienen supervivientes. Aunque parezca mentira... |
Si extendiéramos los vasos sanguíneos de extremo a extremo, le daríamos dos vueltas al mundo. El sistema circulatorio forma una red de unos 100.000 kilómetros. |
Es ilegal esparcir las cenizas de un ser amado en Disney World. Por si lo tenías pensado. |
Hamburgo es la ciudad con más puentes del mundo. Tiene 2.302 puentes, nada menos. |
Los pulmones no son del mismo tamaño. El pulmón izquierdo es más pequeño, para dejar espacio para el corazón. |
Los seres humanos perdemos unos 18 kilos de piel en toda nuestra vida. Se reemplaza cada mes. |
Las balas no pueden penetrar más de dos metros en el agua. La bala puede avanzar sólo entre uno y dos metros bajo el agua antes de hundirse. |
Los erizos pueden tener entre 5.000 y 7.000 púas. ¡Auch! |
Los billetes de los Estados Unidos son de tela y no de papel. El 75% es de algodón y 25% de lino. |
Sudán es el país con más pirámides del mundo. ¡255 pirámides! |
Si duermes las ocho horas al día que recomienda la medicina, cuando cumplas 99 años habrás pasado 33 años dormido. |
Las células más grande con las que cuenta el cuerpo humano son los óvulos. |
Un corazón podría mover un coche. La presión que genera al bombear sangre podría, si saliera del cuerpo, alcanzar los 10 metros de distancia. |
Puedes ver un óvulo a simple vista. El óvulo es la única célula del cuerpo lo suficientemente grande como para poder verse a simple vista. |
La miel es el único alimento que no se pudre. ¡Dura para siempre! |
El elefante es el único mamífero que no puede saltar. ¡Pobrecito |
Los osos hormigueros comen alrededor de 15.000 hormigas al día. ¡No se quedarán con hambre! |
El tiburón puede guiñar ambos ojos. Es el único pez que puede hacerlo. |
Es imposible lamerse el codo. ¿Lo has intentado? |
La orina del gato brilla bajo la luz ultravioleta. Debido a la gran cantidad de ácido úrico que contiene. |
La Tierra pesa alrededor de 6.588.000.000.000.000.000.000.000 toneladas. ¿Puedes memorizar el número? |
Un topo puede cavar un túnel de 100 metros de largo en solo una noche. ¡Qué eficaz! |
El sentido del olfato de los perros es unas 100.000 veces más fuerte que el de los humanos. Sí, pero sólo tienen una sexta parte de nuestras papilas gustativas. |
Países Bajos y Azerbaiyán son los dos únicos países que tienen sus capitales por debajo del nivel del mar. |
San Marino es el Estado soberano más antiguo del mundo. Fue formado en el año 301 d.C. |
Los osos polares tienen la piel negra. |
Rusia ocupa el equivalente al 10% de la superficie terrestre. Con 17.098.250 kilómetros cuadrados. |
La Antártida cuenta con el 70% del agua fresca de la Tierra. |
En 30 minutos, el cuerpo humano libera suficiente calor como para hervir casi medio litro de agua. |
Las esponjas de mar carecen de cabeza, boca, ojos, huesos, corazón, pulmones y cerebro. A pesar de ello, están vivas. |
Las tortugas tienen presencia en todos los continentes excepto en la Antártida. |
Un cerebro humano funciona con unos 15 vatios. |
Al comer insectos plaga, los murciélagos ahorran a la industria agrícola estadounidense entre 3.700 y 53.000 millones de dólares al año. |
Una anguila eléctrica produce electricidad suficiente para encender hasta 10 bombillas eléctricas. |
Las cucarachas pueden sobrevivir sin cabeza durante varias semanas. |
El clima más cálido hace que nazcan más tortugas hembras que machos. |
Las ostras pueden cambiar de un género a otro, dependiendo de cuál sea el idóneo para el apareamiento. |
Las medusas han existido desde hace 650 millones de años, lo que significa que han vivido mucho más tiempo que los dinosaurios y los tiburones. |
Una pulga puede saltar 18 centímetros en vertical y 33 en horizontal. |
Una sola hebra de seda de araña es más fina que un cabello humano, pero también cinco veces más fuerte que el acero de la misma anchura. |
Los impulsos eléctricos que emite el cerebro humano son mayores en un día que los que emiten todos los teléfonos del planeta juntos ese mismo día. |
El animal con el corazón más grande del mundo es la ballena azul. El corazón de este enorme animal marino pesa entre 180 y 200 kilos. |
El cuerpo humano tiene la misma cantidad de pelo que los chimpancés. |
La gente ingiere aproximadamente una cucharadita de plástico por semana. Lo cual equivale a una tarjeta de crédito. |
Cinco minutos es el tiempo que los riñones tardan en filtrar toda la sangre del cuerpo. |
Por cada nuevo kilogramo de grasa o músculo, el cuerpo crea 10 kilómetros de nuevos vasos sanguíneos. |
Una célula sanguínea tarda 60 segundos en recorrer todo el cuerpo humano. |
El pulgar del cualquier mano mide lo mismo que la nariz del mismo cuerpo. |
Los cangrejos son especies marinas que tienen los dientes en el estómago. |
El ADN humano es idéntico al ADN de un plátano en un 50%. |
El cuerpo de los hombres fabrica 10 millones de espermatozoides a diario. |
Si el cerebro humano fuera un ordenador, podría realizar 38.000 billones de operaciones por segundo. |
Los plátanos son radiactivos. Al ser ricos en potasio, todos los plátanos son ligeramente radiactivos, ya que contienen el isótopo natural potasio-40. |
Tu teléfono móvil tiene 10 veces más bacterias que un asiento de inodoro promedio. |
La frontera terrestre más larga de Francia está en Brasil. Sí: Brasil y Francia comparten una frontera de 673 kilómetros gracias a la Guayana Francesa. |
En Bangladesh, hacer trampas en un examen está castigado con pena de cárcel. |
Llevar corbata puede reducir el flujo sanguíneo al cerebro en un 7,5%. Un estudio realizado en 2018 así lo corroboró. |
El miedo a las palabras largas se denomina Hipopotomonstrosesquippedaliofobia. Esta palabra fue utilizada por primera vez por el poeta romano Horacio en el siglo I a.C. |
La letra “J”, es la única letra que no aparece en la tabla periódica. |
Un kilo de papas fritas cuesta 200 veces lo que vale un kilo de patatas. |
El sol libera más energía en un segundo que toda la energía consumida por la humanidad desde su inicio. |
España es el tercer país con mayor número de lugares declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. |
India renunció al Mundial de 1950 por no poder jugar descalzos. |
El 16% de las mujeres nacen rubias, y 33% de las mujeres son rubias. |
Napoleón Bonaparte calculó que las piedras de las pirámides de Egipto, serían suficientes para construir un muro alrededor de Francia. |
El juego del Monopoly fue creado por un anti-capitalista que quería demostrar lo injusto que era el capitalismo. |
El español es el segundo idioma más hablado del mundo. Por detrás del chino. |
España es el tercer país con la esperanza de vida más alta. Por detrás de Suiza y Japón. |
España produce casi la mitad de la producción mundial de aceite de oliva. |
Los agujeros de la nariz toman turnos para sacar el aire. Se turnan en ciclos de 3 a 6 horas para aumentar su flujo sanguíneo |
España tuvo territorios en todos los continentes. |
España es el país con más número de bares por habitante. |
Madrid no siempre fue la capital de España. La capital llegó a estar en otras ciudades como Toledo, Valladolid, Cádiz o Valencia |
El único desierto de Europa se encuentra en España. Es el desierto de Las Tabernas, en Almería. |
España es el país con más viñedos del mundo. Nuestro país tiene un total de 969.000 hectáreas de viñedos.España fue el tercer país en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. En 2005, por detrás de Holanda y Bélgica. |
Los gemelos idénticos no tienen las mismas huellas dactilares. |
Sierra Nevada es la estación más alta de Europa. Con 3.300 metros de altura sobre el nivel del mar. |
Los elefantes son capaces de localizar agua y de detectar lluvias a distancias de aproximadamente 250 km. |
Las jirafas tienen 30 veces más probabilidades de ser alcanzadas por un rayo que las personas. |
Las turbinas eólicas matan entre 10.000 y 100.000 aves al año en el Reino Unido. |
Los osos panda pueden pasar hasta 12 horas al día comiendo. |