2025-03-27 - San Ruperto de Worms y otros... |      623029155    info@evainformatica.es  Contacta
Blog

¿Qué documentos necesitas para solicitar la ayuda como emigrante retornado?

Maritza González | 2021-01-04 | 0 comentarios

En el país de origen

Presentar en la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social la siguiente documentación: (En La Habana está ubicada en Calle 70 y 7ma, Playa). Este proceso es gratuito, no así los actos de cotejo y legalizaciones,
  • Fotocopia de la baja consular. El certificado de baja consular se solicita en el Consulado. En Cuba para este trámite no necesitas cita previa, pero demoran 15 días aproximadamente en entregártela.
  • Fotocopia del pasaporte. (Hoja de la fotografía).
  • Cotejo de documentos de vida laboral ante Notario y legalizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En este caso te explico lo que debes hacer en Cuba. Tendrás que solicitar la baja del centro laboral (se acepta que hayas trabajado 1 año como mínimo, lo importante es que todos los documentos no tengan tachaduras y se correspondan las firmas y fechas consignadas). Una vez tengas el llamado Modelo 2-25 (la tarjeta de salarios) o el Resumen de años y salarios deberás presentarlos ante un Notario en cualquier Notaría del país para que te haga un cotejo, para ello deberás llevar fotocopia de cada documento ya que lo que se cotejan son las fotocopias con los originales.
 
No es necesario tener los dos, le dan más importancia al Resumen de años y salarios, pero si quieres hacer el proceso con ambos por si apareciera problemas con uno, aseguras más. Una vez tengas el cotejo deberás presentarlo ante las entidades facultadas para legalizar ante el MINREX, sea un bufete internacional o consultorías jurídicas que presten este servicio. Este proceso en Cuba puede tardar 1 mes y medio o 2 meses.
 
  • Carta original de la empresa en la que trabajaste, en las que se especifiquen fechas de comienzo y fin de la actividad laboral, así como que las firmas que aparecen en los documentos son las adecuadas para certificar los mismos. Hay un modelo en el tablón de anuncios de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social para ayudarte a que no falten datos. Al final de esta explicación te pongo uno. Esta carta no tiene que ser cotejada ni legalizada.
    CERTIFICO: (FECHA- DÍA-MES-AÑO) QUE (NOMBRE DEL TRABAJADOR) TRABAJÓ EN NUESTRO CENTRO (PONER NOMBRE COMPLETO DEL CENTRO DE TRABAJO)
    COMO (PLAZA QUE OCUPÓ) DESDE (FECHA- DÍA-MES-AÑO) HASTA (FECHA- DÍA-MES-AÑO)

    Y SU HOJA RESUMEN (O LA CERTIFICACIÓN DE AÑOS DE SERVICIO Y SALARIOS DEVENGADOS)
    FUE CONFECCIONADA Y FIRMADA POR (NOMBRE Y CARGO DEL FUNCIONARIO QUE FIRMÓ LA HOJA RESUMEN O LA CERTIFICACIÓN DE AÑOS DE SERVICIO Y SALARIOS DEVENGADOS),
    QUE ES LA PERSONA FACULTADA POR NUESTRA ENTIDAD PARA LA EMISIÓN DE ESTE DOCUMENTO Y LA FIRMA PLASMADA EN EL MISMO ES AUTÉNTICA Y ES LA QUE ACOSTUMBRA USAR EN SUS ACTOS OFICIALES.

     

    _____________________________________________
    FDO. DIRECTOR DE LA EMPRESA
    (Nombre completo del Director y firma)
    (ó por el Jurídico del Centro Nombre completo, CUÑO DE LA EMPRESA
    Firma y número del registro MINJUS)
  • Fotocopia de la pre-reserva de vuelo con la fecha estimada de tu viaje.
Este proceso, si es satisfactorio, culmina en unos 10 días o menos, con la Adveración de todos los documentos y es lo que presentarás al solicita la ayuda como emigrante retornado.
 
Por experiencia propia te recomiendo solicitar en tu Consulado tu certificación de nacimiento especial para DNI. Verás a continuación por qué te hago esta recomendación. Y, por último, tener en cuenta que esta certificación tardan, al menos en el Consulado de La Habana, unos tres meses en dártela y es válida unos 6 meses.
 

Una vez en España

El acta de nacimiento para obtener el DNI.

El DNI es el documento de identidad para todo español mayor de 14 años. El mismo lo necesitas para acceder al empleo y a las ayudas y demás beneficios del sistema.
 
Para obtener el DNI deberás contar con una certificación de nacimiento especial que se emite por una sola vez en la vida y es válida por 6 meses. No es cualquier certificación de nacimiento que tengas en tu poder. Así que si decides retornar a España debes planificarte muy bien para obtener este documento.
 
Mi recomendación es que lo solicites en el Consulado Español de tu país de origen, planificando muy bien tu partida para que no venza el término de validez del documento.
 
En Cuba tardan unos 3 meses en darte el mismo. Si no lo haces, tienes las opciones de solicitarlo de forma telemática o personalmente en el Registro que te corresponda.
 
¿Cuáles son sus desventajas?
 
Muchos emigrantes están inscritos en el Consulado de su país, por lo que su solicitud de nacimiento deben solicitarla en el Registro Central de Madrid.
 
Puedes hacer la solicitud online y te lo deben enviar a una dirección de correos en España de forma gratuita, pero este proceso puede demorar hasta 7 meses, según te explican por teléfono, porque hay mucho retraso. Para solicitarla online este es el link: https://registrocivilcentralcertificado.es/solicitud-certificado-nacimiento
 
Y puedes solicitarla de forma presencial en esas oficinas. Pero para esto debes obtener una Cita Previa que necesariamente debes sacar online y, créanme, que es súper difícil. Aquí tienes el link: https://sede.administracionespublicas.gob.es/icpplustiej/citar?i=es&org=JUS-RC
 
Las citas sólo las publican los domingos a las 4 pm, según me han informado, y en unos minutos se agotan. Si tienes suerte en sacar la cita es posible también que el turno para la misma esté para dentro de 2 meses, como les ha pasado a algunos conocidos. Es pura suerte obtener cita y, en un plazo breve, la fecha de la misma.
 
Hay personas que se ofrecen a venderte una cita o a hacer por ti el trámite. Pude apreciar que muchas son estafas y las personas pierden su dinero, por lo que no te recomiendo esta vía.
 

Empadronamiento

El padrón municipal es el registro donde figuran todos los vecinos que viven o residen habitualmente en un municipio y constituye una obligación para todo aquel que resida en España. Dicho procedimiento es necesario para trámites posteriores que podrás efectuar, por ejemplo: obtener el permiso de trabajo, la asistencia sanitaria, el permiso de conducir, inscripción en las escuelas y obtención de prestaciones sociales.
 
Para empadronarte debes acudir a la oficina del Ayuntamiento que te corresponda, por lo general no se necesita cita previa. Este paso, junto con la obtención del certificado de nacimiento para DNI, son los primeros en tu agenda.
 
Si no tienes el certificado, no importa, acude a obtener el empadronamiento. Para este trámite sólo necesitas tu pasaporte (original y fotocopia), el contrato de alquiler firmado y fotocopia del mismo, o autorización firmada del dueño (a) de la vivienda (esto es un modelo que el dueño de la vivienda debe darte). En caso de tener hijos o esposa (o): pasaportes, libro de familia y fotocopias de todo.
 
Otra persona que resida en el domicilio, aunque no sea el propietario, puede autorizarte siempre que también esté empadronado, será en este caso esa persona quien firme el documento que previamente obtendrá en la oficina del ayuntamiento.
 
Es necesario saber que en cada trámite te pedirán diferentes fotocopias, así que de cada documento que debas presentar ten a mano fotocopias de los mismos.
 

Cómo obtener el DNI

Una vez tengas el certificado de nacimiento para DNI debes sacar una cita vía Web para ser atendido en la unidad de la Guardia civil que expide el DNI de tu localidad (en España todo está muy organizado por lo que para cada proceso es posible que tengas que tener una cita previa que sacarás por vía Web o por teléfono en la localidad donde residas).
 
Si estás residiendo en una provincia de las menos pobladas puedes llegarte a la unidad de la guardia civil sin tener cita y es posible que seas atendido en el día. Todos los funcionarios públicos son muy amables y tratan de solucionar cuanto antes los casos que se le presentan.
 
Para este trámite debes tener a mano la certificación de nacimiento especial para DNI que obtuviste antes, una foto para DNI con las medidas exigidas (tamaño 32 por 26 milímetros), sin gafas y con la cabeza descubierta, así como fondo blanco, Certificado de empadronamiento y tu pasaporte.
 
Es un trámite bastante rápido, es posible que en el mismo día lo obtengas, excepto si tienen que verificar datos tuyos en el Consulado para lo cual deberás dejar un número de teléfono donde te localizarán para que recojas el documento.
 

Inscripción como demandante de empleo

Para cumplimentar esta acción necesitas cita previa para el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Estas oficinas trabajan entre las 9:00 am y las 2:00 pm.
 
Puedes hacer una búsqueda en internet para obtener la página de las oficinas de tu localidad y sacar la cita, lo cual también podrás hacer vía telefónica. Es una cita que obtendrás en un breve tiempo (2 o 3 días aproximadamente).
 
Debes conocer que para acudir a estas oficinas es indispensable tener cita previa, de lo contrario no serás atendido. También debes saber que para poder solicitar la ayuda es obligatorio haber estado inscrito como demandante de empleo 1 mes antes de la solicitud, por lo que debes planificar muy bien este paso.
 
Si aún no tienes el DNI puedes presentarte, con tu pasaporte, el día de la cita y explicar tu situación. Es posible que te asignen un número temporal que deberás ir a cambiar una vez tengas DNI. Por eso te recuerdo que si tienes resuelto desde que llegas a España el tema del certificado de nacimiento especial para DNI todo te resultará más fácil y se agilizarán tus trámites.
 
En este caso tienes como inconveniente que para sacar la cita por vía Web debes poner el número del DNI, el sistema no está diseñado para que introduzcas el número de pasaporte que tiene una numeración muy diferente.
 
¿Qué puedes hacer? Si conocer a alguien en el país que te saque la cita con su DNI puedes presentarte con las credenciales que le den y explicar tu caso. O Puedes llegarte previamente por la oficina del SEPE para que te den alguna otra orientación de cómo obtener la cita.
 
El día de la cita sólo tendrás que llevar tu DNI o tu pasaporte si aún no tuvieras el primero, así como el certificado de empadronamiento si no tuvieras el DNI aún.
 
Pueden pedirte, no siempre lo hacen, el número de inscripción a la seguridad social que te explicaré más adelante cómo obtenerlo, pero para esto si necesitas tener DNI. Este número si tienes que tenerlo necesariamente cuando solicites la ayuda.
 
Por último, debo decirte que la inscripción de la demanda de empleo es válida durante tres meses, tras los cuales hace falta renovarla. El proceso de renovación se puede hacer presencialmente en las mismas oficinas dónde te has inscrito o a través de internet, mediante una clave que te asignan cuando hayas dado el número definitivo de DNI.
 
Algo más que puede ayudarte es solicitar al funcionario que te atiende una cita con un asesor del servicio de orientación de empleo. Este trámite es gratuito y te puede ayudar a aclarar dudas que tengas sobre el sistema de empleo o sobre tu caso concreto y la situación en que te encuentras.

 

Obtención del número de inscripción en la seguridad social

Para este trámite no necesitas cita previa, sólo dirigirte a la oficina de la Tesorería General de la seguridad social de la localidad donde resides con tu DNI y fotocopia del mismo. El trámite se soluciona en el momento.
 

Certificado de Emigrante retornado

Este es otro documento que necesitarás para la solicitud de la ayuda. Se solicita en la Subdelegación del gobierno del lugar donde estés empadronado. Por lo general no se necesita cita previa y lo expiden al momento, depende de la concurrencia de casos similares que se les presenten en el día, de ahí otro beneficio de presentarse en ciudades no muy populosas.
 
Este documento hace constar que el trabajador no tiene derecho a prestación por desempleo en el país del que retorna. El mero hecho de haber vuelto a residir en España no lleva a la consideración de emigrante retornado, solo si se tiene este certificado que lo indique.
 
Debes presentar (recuerda que original y fotocopia de cada documento):
  • Dni
  • Baja consular
  • Billete de avión del regreso
  • Documentos que te adveraron en el Consulado de tu país de salida sobre el empleo que desempeñabas
  • Certificado de empadronamiento


Comentar este artículo


Al enviar estás aceptando la Política de privacidad de evainformatica.es